El dólar Contado con Liquidación (CCL) opera en torno a $145,41, mientras que el MEP cotiza a $140,18. De esta manera, cortaron una racha de siete bajas consecutivas.
Después de cortar una racha de siete bajas consecutivas, los tipos de cambio implícitos operaban este miércoles sin grandes cambios, manteniendo brechas por debajo del 85%, en una jornada en la que el mercado se mantiene atento a los resultados de las elecciones presidenciales en EEUU, que reflejan una pelea ajustada entre Donald Trump y Joe Biden.
En este marco, el dólar Contado con Liquidación (CCL) operaba a $145,41 con lo que la brecha con el oficial se ubicaba en el 84,2%.
En simultáneo, el MEP, o Bolsa, cotizaba a $140,18 con lo que el spread frente a la cotización mayorista alcanzaba el 77,6%.
Los inversores ponen el foco en las reñidas elecciones presidenciales en EEUU, que aumentó las posibilidades de una incertidumbre prolongada, algo que podría atrasar la aprobación de más estímulos fiscales.
Los resultados de las elecciones dependían de un puñado de estados clave, con los dos candidatos con opciones de ganar la Casa Blanca si alcanzan los 270 votos del Colegio Electoral. El demócrata Biden iba a la cabeza con hasta 238 votos obtenidos frente a 213 de Trump, según las proyecciones de medios.
En las siete ruedas previas al rebote del martes, las cotizaciones de los tipos bursátiles habían acumulado retrocesos del 19,7% y 14,8%, respectivamente.
"Luego del importante descenso que venían experimentando en las últimas ruedas, los dólares financieros intercalaron un repunte el martes, toda vez que ya se encuentran demasiado cerca del dólar solidario, que más allá de las restricciones actuaría como 'piso' para las demás cotizaciones", destacó el economista Gustavo Ber.
En los últimos días, las brechas cambiarias se achicaron frente a la cotización oficial, en momentos que el Ministerio de Economía dijo que tomó la decisión de no solicitar 'Adelantos Transitorios' al BCRA.
El Ministerio de Economía licitó el martes Letras del Tesoro Nacional en Pesos, vinculadas a la tasa de pases pasivos del Banco Central a siete días, que tendrán vencimiento durante el primer trimestre del año que viene. La cartera que conduce Martín Guzmán consiguió cerca de $10.000 millones, a tasas que se ubicaron por encima del 37% (tres puntos porcentuales por encima del rendimiento de pases). De esta manera, logró cubrir los $4.500 millones que vencen esta semana.
Hace una semana, Economía había colocado títulos y bonos del Tesoro por $254.671 millones, con el fin de quitar pesos del mercado y descomprimir la presión devaluatoria. Esa licitación abarcó cinco títulos con diferentes modalidades y amortizaciones, pero la atención estuvo centrada en el bono vinculado al dólar, denominado "dólar linked".
Dólar oficial
El dólar solidario -que incluye el 30% del impuesto PAÍS y un 35% a cuenta de Ganancias-, opera estable a $139,46, ya que el promedio minorista se ubica en $84,52. En el Banco Nación, en tanto, el billete se vende a $84.
En el segmento mayorista, la divisa sube nueve centavos a $79,02, bajo la regulación oficial.
Con menor afluencia de la oferta genuina, la autoridad monetaria volvió a vender reservas el martes para atender la demanda sin cobertura en el mercado. Fuentes del mercado, en este sentido, estimaron que las ventas del BCRA totalizaron poco más de u$s30 millones.
En los dos primeros días del mes el tipo de cambio experimentó una suba de 71 centavos, un guarismo que no se repetía desde la anteúltima semana de octubre.
"La corrección de los precios se dio siempre con la anuencia del Banco Central, en un cambio de estrategia que veremos si continúa durante el resto de esta semana. La merma en los ingresos desde el exterior volvió a requerir del auxilio oficial generando un nuevo salto negativo luego del buen resultado del cierre previo (había comprado u$s90 millones)", destacó el analista Gustavo Quintana.
Añadió: "la irregularidad y la alternancia de buenos y malos resultados en el proceso de administración del mercado de divisas parece ser una constante que se repite y que impide hacer proyecciones en tal sentido para el corto plazo".
A pesar de las ventas del Central, las reservas brutas internacionales crecieron por tercera jornada seguida, unos u$s7 millones hasta los u$s39.883 millones. La variación positiva fue explicada por subas en el oro y el yuan.
Dólar blue
El dólar blue opera estable este miércoles a $165 tras sufrir siete caídas consecutivas, de acuerdo a un relevamiento de Ámbito en cuevas de la city porteña.
De esta manera, la brecha cambiaria frente al oficial se ubica en el 108%, y es la más baja desde principios de octubre. Recordemos que a fines del mes pasado, el spread entre la cotización informal y el dólar mayorista llegó a rozar el 150%.
El billete paralelo acumulA un retroceso de $30 desde el récord de $195 anotado el 23 de octubre pasado.
Este declive se explica por varios factores: la intervención oficial en los mercados de los dólares financieros, las alternativas de inversión que esta ofreciendo el Gobierno mediante la licitación de títulos en pesos atados a la evolución del tipo de cambio oficial (conocidos como bonos dólar linked) y señales fiscales y monetarias, tales como el ajuste en los Adelantos Transitorios desde el Banco Central al Tesoro, por lo menos hasta diciembre, o el crecimiento real de la recaudación en los últimos dos meses.
Dólar en el mundo
El dólar recortaba algunas ganancias y las monedas consideradas de mayor riesgo cedían este miércoles, luego de que los primeros resultados de las elecciones presidenciales en Estados Unidos reflejaran una pelea ajustada, lo que sorprendió a los inversores que esperaban una victoria contundente del demócrata Joe Biden.
El presidente Donald Trump ganó en estados cruciales como Florida, Ohio y Texas, lo que barre con las esperanzas del mercado de un resultado claro. Los inversores estaban esperando a ver si Trump retiene los estados del llamado Cinturón Industrial -Michigan, Wisconsin y Pensilvania- que lo enviaron a la Casa Blanca en 2016.
El dólar subió hasta un 1,2% para alcanzar máximos de un mes frente a sus rivales y monedas mas riesgosas como el yuan y el dólar australiano caía más de 1%. Pero luego, la divisa estadounidense cedió algunas de sus ganancias y subía un 0,7% mientras la carrera se ajustaba.
"El esperado 'barrido azul' que el mercado estaba anticipando no se materializó", dijo Neil Jones, director de ventas de Forex para instituciones financieras en Mizuho.
Si bien una victoria de Biden era vista como un factor decisivo para aprobar un nuevo plan de estímulos fiscales en Estados Unidos, también se esperaba que redujera las tensiones comerciales que han estado apuntalando al billete verde.
La creciente probabilidad de una reelección de Trump afectó monedas que han sido golpeadas más fuertemente por sus políticas comerciales, tales como el peso mexicano y el yuan, que cotizaban con una baja de 2,2% y 0,7% en el día, respectivamente.
En tanto, el euro perdía 0,4% a 1,1671 dólares, un mínimo de más de tres meses, y la libra esterlina caía 1%.
Fuente: https://www.ambito.com/finanzas/dolar/hoy-cuanto-cotiza-este-miercoles-4-noviembre-n5145477
No hay comentarios.:
Publicar un comentario