Dólar hoy: a cuánto cotiza este viernes 13 de noviembre - Dolar Paralelo Hoy - Precio del Dolar, Euro y Real en Argentina

Post Top Ad



13 nov 2020

Dólar hoy: a cuánto cotiza este viernes 13 de noviembre

El dólar Contado con Liquidación (CCL) descendió un 2,6% a $145,67, con lo que el spread frente al oficial se ubicó en el 83,1%. A diferencia de jornadas previas, organismos oficiales intervinieron desde temprano mediante venta de bonos.


Producto de una fuerte intervención oficial mediante venta de bonos, los dólares financieros registraron ayer una caída en torno a los $4 y neutralizaron las subas que habían exhibido en la jornada previa.

En ese marco, el dólar Contado con Liquidación (CCL) descendió un 2,6% ($3,91) a $145,67, con lo que el spread frente al oficial se ubicó en el 83,1%. A su vez, el dólar MEP o Bolsa bajó 2,8% ($4,04) a $141,50, y dejó la brecha frente a la cotización mayorista en el 77,9%. Ayer, las cotizaciones habían tenido su mayor avance porcentual en tres semanas y habían alcanzado máximos de noviembre.

Leonardo Svirsky, trader de Bull Market, explicó que la rueda de ayer fue "atípica" ya que no había mucha referencia de precio para los bonos en el exterior debido al feriado en los Estados Unidos. En cuanto a la baja de este jueves, sostuvo que la intervención "fue fuerte y muy agresiva desde el inicio de la rueda".

Con más detalle, Rafael Di Giorno, director de Proficio Investment, dijo a Ámbito que la intervención de un "jugador fuerte" en el bono en pesos (AL30) durante la primera hora representó cerca de la mitad del volumen operado en el día, un hecho que se verificó en una fuerte contracción del precio, desde los $5.700 hasta los $5.510, en la apertura.

Dentro de un clima financiero algo más apacible tras las recientes medidas y señales oficiales que dieron "algo de tranquilidad" a los inversores, el foco del mercado está puesto en las negociones entre la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Gobierno.

Los funcionarios locales buscan un programa de facilidades extendidas, que daría un mayor alivio en cuanto a plazos pero implicaría llevar a cabo una serie de reformas estructurales que el fondo suele pedir cuando permite este tipo de acuerdos.

A modo de señal en materia fiscal, el equipo económico conducido por Martín Guzmán ya comunicó que no pedirá más Adelantos Transitorios al Banco Central (BCRA), por lo menos hasta diciembre, y redujo las proyecciones de déficit para 2021.

Asimismo el mercado copia cierta tendencia de las plazas externas, que se mueven con el optimismo de los avances de una vacuna contra el Covid-19 y el complejo proceso electoral en Estados Unidos con la victoria presidencial del demócrata Joe Biden y la disputa judicial por la que pugna el republicano Donald Trump.

Dólar oficial

El "solidario" -que incluye el 30% del impuesto PAÍS y un 35% a cuenta de Ganancias-, avanzó 16 centavos este jueves a $140,48, ya que el promedio minorista ascendió diez centavos a $85,14. En el Banco Nación, el billete sube a $85.

En el segmento mayorista, por su lado, la divisa subió siete centavos a $79,56, en una rueda con mejora en el volumen negociado (fueron u$s229,450 millones) y en la que BCRA fue el protagonismo de su desarrollo con ventas que lo transformaron en el principal proveedor de divisas en el mercado.

Según fuentes oficiales, la autoridad monetaria vendió más de u$s80 millones para sostener el valor del tipo de cambio, lo cual significó la pérdida de divisas más importante de lo que lleva de transcurrido noviembre, aunque el saldo todavía es positivo a nivel mensual (+u$s40 millones aproximadamente).

En línea con las ventas del Central, las reservas brutas internacionales bajaron u$s68 millones hasta los los u$s39.192 millones.

Como viene sucediendo desde el inicio de noviembre, la divisa operó con reducida fluctuación y con escasa variación de su cotización debido a la constante presencia oficial en el desarrollo de las operaciones.

Los mínimos se anotaron con la primera operación pactada en $79,55, seis centavos arriba del final anterior. La demanda se mantuvo activa desde el comienzo de la sesión sin encontrar una respuesta adecuada del lado de la oferta genuina. Desde temprano la actividad del Banco Central se concentró en abastecer los pedidos de compra autorizados con ventas que lo transformaron en el principal proveedor de divisas en el mercado. La presión compradora llevó la cotización a tocar máximos en $79,60, un nivel que fue corregido como siempre por las intervenciones oficiales que, sobre el final del día, llevaron al tipo de cambio a un rango próximo al de los mínimos de hoy.

La escasez de la oferta genuina forzó a la autoridad monetaria a participar activamente en el desarrollo de las operaciones con el objetivo de abastecer la demanda de divisas.

Los precios del dólar mayorista acumulan hasta hoy una suba de 46 centavos en la semana, tornándose muy difícil que el ajuste semanal sea superior al de la semana anterior.

"Luego de un auspicioso inicio de semana, con saldo a favor por su intervención, la autoridad monetaria volvió a experimentar pérdidas netas en los tres últimos días de operaciones, reduciendo el resultado positivo del mes que parecía iba a revertir los magros registros de los meses anteriores", dijo el operador Gustavo Quintana.

Tasas

El Banco Central (BCRA) elevó este jueves sus tasas de letras 'Leliq' y de pases pasivos, dijo un vocero de la entidad, con el objetivo de reacomodar los rendimientos a las presiones cambiarias que presenta el mercado doméstico.

La tasa de letras "Leliq" subió al 38% desde el 36% previo, un nivel similar al del comienzo de octubre.

A su vez, los pases a un día se incrementaron al 32% desde el 31% anterior y los de siete días subieron al 36,5% en comparación con el 34,5% previo.

Dólar blue

El dólar blue anotó su segunda suba consecutiva este jueves, al avanzar otros $5 hasta los $167, en un reducido circuito marginal, con la reaparición de una sólida demanda y sin oferentes genuinos, de acuerdo a un relevamiento de Ámbito en cuevas de la city porteña.

En consecuencia, el billete paralelo acumula un incremento de $19 en dos jornadas, después de cortar ayer con una larga racha bajista, en la que llegó a perder $46.

Así, la brecha cambiaria con el dólar oficial mayorista, terminó por encima del 100%, a 109,9%. Recordemos que el martes, este spread había caído hasta el 87%, mientras que a fines del mes pasado llegó a rozar el 150%. Ayer, el billete paralelo anotó su primera suba en 13 jornadas

"El mercado es chico pero los tomadores están, no así los vendedores", dijo un operador.

El dólar paralelo registró el miércoles su mayor avance diario en casi dos meses, al trepar $13. Para encontrar una suba diaria de mayores proporciones hay que remitirse al 16 de septiembre pasado, cuando saltó $14 o 10,7% (de $131 a $145) luego de la profundización de las restricciones para el acceso al mercado oficial.

Dólar futuro

En el mercado de futuros ROFEX, se operaron u$s575 millones. Dejando de lado lo que sucedía con el fin de mes y fin de año, donde se notaban intervenciones del BCRA, todo 2021 subían entre el 0,4% y más del 1%.

El año 2020 mantiene artificialmente tasas entre el 43% y 49%. Mientras el 2021 cotizaban con las siguientes tasas: enero 56,77% también había posturas de la entidad monetaria; febrero 61,34 % y marzo 71,77%.

Fuente: https://www.ambito.com/finanzas/dolar/hoy-cuanto-cotiza-este-viernes-13-noviembre-n5147918

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Post Top Ad