El dólar solidario, que incluye el Impuesto PAÍS del 30% y el tributo a cuenta de Ganancias del 35%, sube 77 centavos este lunes a $146,40.
El dólar solidario, que incluye el Impuesto PAÍS del 30% y el tributo a cuenta de Ganancias del 35%, asciende 77 centavos este lunes a $146,40, en línea con el dólar oficial que avanza 47 centavos a $88,73 en el mismo período de acuerdo al promedio de bancos. En el Banco Nación, en tanto, el billete opera a $88.
En tanto, la cotización mayorista asciende 31 centavos a $83,15 compensando los días sin actividad por el fin de semana.
La autoridad monetaria compró otros u$s10 millones durante esta rueda, según fuentes oficiales. De esta manera, en lo que va de diciembre, lleva acumulada adquisiciones por cerca de u$s130 millones.
El analista Gustavo Quintana resaltó que "por décima rueda consecutiva el Central obtuvo un resultado positivo por su acción de regulación cambiaria, manteniendo hasta ahora un saldo a favor en lo que va de diciembre, en un proceso que busca recuperar los recursos perdidos en los últimos cinco meses de este año".
"Contra todos los pronósticos, la autoridad monetaria aceleró el ritmo de deslizamiento de los precios del dólar mayorista luego de dos semanas que exhibieron cierto aquietamiento de su evolución", destacó Quintana.
En línea con las compras de la entidad conducida por Miguel Pesce, las reservas brutas internacionales del Banco Central treparon u$s7 millones el martes hasta los u$s38.835 millones, por lo cual acumularon un crecimiento de u$s85 millones en esta semana.
Dólar bursátil
Tras registrar resultados mixtos como cierre de la semana anterior, el dólar Contado con Liquidación avanza un 0,5% a $142,70 con lo que la brecha con el mayorista se ubica al 71,6%. Mientras que el MEP sube un 0,8% a $141,89 y el spread con el oficial queda al 70,64%.
La semana pasada, el dólar CCL cayó 32 centavos a $142,03, mientras que el MEP ascendió 96 centavos a $140,73. De esta manera, las brechas culminaron este viernes en el 71,5% y el 70,3%, respectivamente.
"Los dólares financieros deben luchar contra la estacional mayor demanda de pesos y las intervenciones, que siguen actuando como limitantes", repiten en las mesas de dinero.
Para el economista Gustavo Ber, "aunque tímidamente, por la estacional mayor demanda de pesos y las intervenciones, los dólares financieros siguen buscando reacomodarse al alza, aunque todavía no logran despegarse del dólar ahorro que es interpretado por los operadores como un 'piso' y de ahí la percepción de abaratamiento".
Desde el viernes pasado hasta el martes, estos tipos de cambio habían registrado avances de hasta 2,6%, tras tocar mínimos de $141,86 y de 138,22 el jueves, respectivamente.
Mientras tanto, el mercado aguarda avances en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y no deja de prestar atención en el nivel de reservas del BCRA, que en diciembre exhibe cierta mejora.
Dólar blue
El dólar blue opera estable este viernes a $149, de acuerdo con un relevamiento de Ámbito en cuevas de la city porteña.
El billete paralelo viene de acumular su segunda baja consecutiva, por lo que la brecha con el dólar oficial mayorista se achicó al 79,9%, muy por debajo del techo de casi 150% que se llegó a observar a mediados de octubre.
Tras acumular cuatro bajas semanales en forma consecutiva, el paralelo había trepado con fuerza el lunes, para volver a superar los $150. Sin embargo, entre el miércoles y este jueves retomó la senda bajista.
Recordemos que el blue había subido en la segunda semana de noviembre hasta un máximo de $172. Sin embargo, desde aquel momento comenzó a bajar ininterrumpidamente hasta el viernes pasado.
Entre los factores que contribuyeron a este escenario bajista para el blue, analistas y operadores señalan la intervención oficial en los mercados de los dólares financieros, las licitaciones de bonos lanzadas por el Ministerio de Economía (donde se destacó la demanda por el bono dólar linked atado a la evolución de la cotización oficial), y señales fiscales y monetarias, tales como el ajuste en los Adelantos Transitorios desde el Banco Central al Tesoro, por lo menos hasta diciembre.
La combinación de medidas y el mayor poder otorgado por el presidente Alberto Fernández al ministro Martín Guzmán, logró desactivar, al menos por el momento, la tensión cambiaria y financiera.
Futuros
En el mercado de futuros ROFEX, se operaron u$s421 millones. Los plazos se mantienen a la baja, con la excepción de fin de mes, que termina operando con una tasa del 37,62%. Los demás bajaban sus precios un 0,3%.
Fuente: https://www.ambito.com/finanzas/dolar/hoy-cuanto-cotiza-este-lunes-21-diciembre-n5156920
No hay comentarios.:
Publicar un comentario