Los dólares financieros se ubican en un nivel similar al "Solidario" y se encaminan a cerrar su mayor baja semanal desde fines de octubre.
Los dólares financieros se aproximan a cerrar su mayor baja semanal desde fines de octubre, en línea con uno de los objetivos del equipo económico que comanda Martín Guzmán de achicar la brecha cambiaria para calmar las expectativas de devaluación del tipo de cambio oficial y dar mayor certidumbre a los distintos agentes de la economía local.
El jueves, el dólar "Contado con Liqui" (CCL) cayó un 2,8% a $144,18, por lo cual la brecha con el oficial mayorista perforó el 80% por primera vez en mucho tiempo y se achicó al 76,8%. En igual sentido, el MEP, o Bolsa, bajó un 3,2% y se ubicó en los $139,74, por debajo del "Solidario", dejando un spread del 71,3%.
De esta forma los tipos de cambio bursátiles siguen con su tendencia a la baja con la colaboración de intervenciones oficiales, las cuales también vienen invitando a la convergencia con el "solidario" y el blue. Sin embargo, para los operadores los dólares alternativos estarían llegando a su piso.
Los inversores aguardan avances en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y prestan atención a la evolución a la pérdida de divisas por parte del Banco Central (BCRA), que en noviembre fue considerablemente menor respecto de los meses previos.
Dólar oficial
En el segmento oficial, las primeras operaciones realizadas para el tipo de cambio mayorista indican niveles de $81,64 por unidad, ocho centavos arriba del cierre de ayer. De esta manera, exhibe un ascenso del 0,7% (57 centavos) a lo largo de la primera semana del mes.
Hasta la jornada previa, las intervenciones del BCRA para sostener la cotización arrojaban un saldo negativo cercano a los u$s35 millones.
Cabe recordar que en noviembre, el BCRA vendió en términos netos, u$s325 millones de sus reservas para abastecer una demanda que incluyó pago de importaciones y de deuda financiera de las empresas que reestructuraron sus pasivos. La cifra fue muy inferior a los u$s1.062 millones de octubre, los u$s1.618 millones de septiembre y los u$s1.279 millones de agosto.
Por su parte, el dólar solidario, que incluye el Impuesto PAIS del 30% y el tributo a cuenta de Ganancias del 35%, cotiza a $143,78, ya que el jueves trepó 0,2% (23 centavos) a raíz de una suba de 14 centavos en el minorista, que cerró a $87,14 según el promedio de bancos. En el Banco Nación, la divisa comenzó este viernes en los $86,75, el mismo valor de cierre de la jornada previa.
Dólar Blue
El dólar blue opera a $151 luego de caer en nueve de las últimas diez jornadas financieras. La brecha con el mayorista se ubica en el 85,1%.
El mes pasado, la cotización acumuló un retroceso de $14, o del 8,3%, lo cual significó la mayor reducción mensual en lo que va de 2020 y provocó una contracción de 25 puntos en la brecha.
Recordemos que el blue había subido con fuerza en la segunda semana de noviembre hasta un máximo de $172, ante la reaparición de la demanda, que no encontró respaldo en la oferta genuina. Sin embargo, desde hace dos semanas que baja ininterrumpidamente.
Cabe mencionar que el spread entre el paralelo y el oficial llegó a tocar un techo de 150% a mediados de octubre.
Fuente: https://www.ambito.com/finanzas/dolar/hoy-cuanto-cotiza-este-viernes-4-diciembre-n5153007
No hay comentarios.:
Publicar un comentario