La cotización con impuestos avanza 69 centavos a $151,35. Ayer, el BCRA volvió a sumar divisas a las reservas.
El dólar "solidario", que incluye el Impuesto PAÍS del 30% y el adelanto a cuenta de Ganancias del 35%, avanza 69 centavos a $151,35 ya que el promedio minorista asciende 42 centavos a $91,73, de acuerdo al promedio de bancos, que releva el BCRA. En el Banco Nación, en tanto, el billete minorista -sin los tributos- cotiza a $91.
La divisa mayorista asciende 11 centavos a $86,19 bajo la regulación estricta del BCRA, en la primera jornada habitual de la semana, tras rueda limitada debido al feriado en Estados Unidos por el natalicio de Martín Luther King. En el mundo, el dólar baja a la espera del discurso de Yellen sobre estímulos en los EEUU.
Ayer, fuentes del sector estimaron que la autoridad monetaria terminó con un saldo a favor de u$s5 millones por su actividad en el mercado, tras haber cerrado el viernes su mejor semana del último año con compras por u$s486 millones (en la semana terminada el 10 de enero de un año antes, habían sido u$s539 millones). De esta manera, acumula adquisiciones por más de u$s505 millones en el mes.
"El dólar está contenido", dijo Roberto Geretto, economista de Banco CMF y añadió que "el Gobierno tiene más aire con una soja en valores máximos desde 2014, y también las últimas medidas de trabas a las importaciones muestran que en un año electoral hay mucha más voluntad política para impedir a toda costa un salto del dólar oficial".
Desde PPI, indicaron que "De cara a esta semana, seguiremos monitoreando las compras del BCRA, donde las Reservas son uno de los componentes más débiles del Gobierno en cuanto a lo económico, y también de los más sensibles ya que, si bien el BCRA viene recuperando divisas en el mercado de cambios –con fuertes restricciones a las importaciones, cepo y otros–, las reservas siguen siendo escasas y un cambio de tendencia sería tomado como una mala noticia para el mercado".
Agregaron que "por ahora, la mayor liquidación de granos viene ayudando a la entidad monetaria, que aportó más de u$s980 millones en lo que va de enero. La mayor oferta del sector agroexportador, se espera que continúe con el salto de los precios de maíz y soja a niveles récord –con subas en el orden del 12% y 10% respectivamente-".
En línea con las compras del BCRA, las reservas brutas internacionales subieron u$s4 millones hasta los u$s39.811 millones.
Dólar bursátil
El dólar CCL ascendió un 0,7% (casi $1) hasta los $147,30 y anotó su tercera alza consecutiva, con lo que la brecha con el oficial se amplió al 71,1%. Por su parte, el MEP o Bolsa cerró con una mínima baja de tres centavos hasta los a $145,36 (spread del 68,9%).
Desde PPI, indicaron que "en cuanto a los dólares financieros, las intervenciones oficiales marcan el ritmo de la suba, donde ante la mayor demanda de dólares, el Gobierno evita una suba fuerte que haga ruido en el mercado. Es por esto que, si bien los fundamentos indicarían una mayor alza del tipo de cambio, las intervenciones oficiales en el mercado de bonos mantienen las cotizaciones relativamente tranquilas, comparado al dólar informal que cotiza en los $159".
La semana pasada, la Comisión Nacional de Valores (CNV) dispuso la reducción del plazo de parking (permanencia de los activos en cartera) de 48 a 24 horas para las operaciones del dólar MEP en busca de ir normalizando el mercado; pero, por otro lado, impuso nuevas restricciones para la operatoria de dólar CCL, al limitar a 100.000 nominales las ventas semanales de títulos en dólares por cuenta.
Mientras tanto, los inversores siguen atentos a las novedades en torno a las negociaciones del Gobierno con el FMI.
El miércoles, según publicó Ámbito, la administración del presidente Alberto Fernández estaría buscando el aval del FMI para impulsar una reforma impositiva que eleve la presión tributaria, simplifique el sistema impositivo y suba las penas para los evasores. De contar con ese aval, se lanzaría la propuesta para ser tratada por el Congreso.
Dólar blue
El dólar blue cerró estable a $159, de acuerdo a relevamientos de Ámbito en cuevas de la city porteña. De esta forma, la brecha del billete informal con el oficial mayorista se ubica al 84,7%, después de tocar a fines de 2020 el 97%.
El paralelo, que había bajado $5 en los primeros cinco días hábiles del año, acumuló un retroceso de $2 esta semana.
La cotización informal pareció encontrar un techo momentáneo de $169 en el primer día hábil del mes. Desde ese nivel alcanzado a mitad de la jornada, reapareció la oferta e hizo descender al paralelo hasta un mínimo de $160 entre martes y miércoles.
Tras tocar un pico de $195 a fines de octubre de 2020, el blue comenzó a recorrer un sendero a la baja que llevó la cotización hasta los $146 el 10 de diciembre. Desde allí, producto de una renovada demanda de dólares desde el sector privado como cobertura antes de fin de año, retomó su tendencia alcista. Como resultado de este comportamiento, en diciembre exhibió un incremento de $11 (7,1%).
Dólar en el mundo
El dólar caía el martes, mientras los inversores se preparaban para que la nominada a secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, hablara de la necesidad de un importante estímulo fiscal y se comprometiera a un tipo de cambio determinado por el mercado cuando testifique ante el Congreso más tarde en el día.
La baja del dólar se produce tras un alza del 2% en lo que va de año, un avance que tomó desprevenidos a muchos inversores que habían apostado por un nuevo descenso tras la debilidad del billete verde en 2020.
El dólar se ha visto favorecido en enero por el aumento de los rendimientos del Tesoro de Estados Unidos y la cautela de algunos inversores sobre la fuerza de la recuperación económica mundial de la pandemia del coronavirus.
El presidente electo Joe Biden ha propuesto un paquete de estímulo fiscal de 1,9 billones de dólares.
Yellen le dirá al Comité de Finanzas del Senado el martes que el gobierno debe "actuar a lo grande" con su próximo paquete de ayuda para el coronavirus.
El índice dólar, que mide a la divisa frente a una cesta de monedas, caía un 0,3% a 90,472 unidades, pero todavía estaba por encima del mínimo de más de dos años y medio de 89,206 tocado a principios de este mes.
El euro subía un 0,5% a 1,2132 dólares, mientras que la libra esterlina se valorizaba 0,2% a 1,3620 dólares .
En tanto, el dólar subía un 0,3% frente al yen hasta 104,02 yenes, aunque todavía se mantenía en un rango estrecho después de alcanzar un máximo de un mes de 104,40 la semana pasada.
Fuente: https://www.ambito.com/finanzas/dolar/hoy-cuanto-cotiza-este-martes-19-enero-n5163622
No hay comentarios.:
Publicar un comentario