Nada hace pensar un salto abrupto en el tipo de cambio como ocurrió luego de la derrota de Mauricio Macri ante Alberto Fernández en 2019. Pero en la Argentina nunca se descarta la posibilidad de un "cisne negro".
El dólar blue acumuló un alza de $5 en las primeras siete jornadas hábiles de septiembre, producto de la mayor cobertura preelectoral, que contrasta con la leve suba de $1 que registró a lo largo de agosto, según un relevamiento de Ámbito en varias cuevas de la Ciudad de Buenos Aires.
Por su parte, controlados por la intervención de organismos públicos, los dólares financieros cerraron estables el jueves. Sucedió en una rueda en la que el blue cortó una racha de seis subas consecutivas y el Banco Central vendió otros u$s90 millones para abastecer la demanda de divisas ante la insuficiencia de la oferta por exportaciones.
El avance mensual de dólar informal, de todos modos, encontró un techo transitorio este jueves al anotar su primera baja en seis jornadas, según un relevamiento de Ámbito en el Mercado Negro de Divisas de la Ciudad de Buenos Aires.
Ahora la pregunta que se hace el mercado es qué pasará el lunes 13, el día después de las Elecciones Primerias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). Nada hace pensar un salto abrupto en el tipo de cambio como ocurrió luego de la derrota de Mauricio Macri ante Alberto Fernández en 2019. Pero en la Argentina nunca se descarta la posibilidad de un "cisne negro".
Luego de alcanzar un tope anual de $187,50 durante esta rueda, el precio del dólar paralelo retrocedió y cerró con una baja de 50 centavos respecto del miércoles, en los $186,50.
La cotización se recalentó en los últimos días, en medio de la cautela típica de un contexto preelectoral en Argentina, donde la demanda se acelera, y los vendedores suelen retraerse.
Más allá de esta merma, la brecha con el oficial se mantuvo arriba del 90% (más precisamente en el 90,2%), tras llegar más temprano al 91,2%.
De esta manera, el dólar blue sigue siendo el tipo de cambio más caro del mercado, a casi de $16 de distancia del CCL regulado.
Cabe recordar que el dólar blue venía de tocar el miércoles pasado su precio más bajo en tres semanas ($180,50). Previamente, en agosto había registrado su menor suba mensual desde marzo al trepar apenas $1 (0,6%).
Estas variaciones acotadas se venían dando en sintonía con la calma de los dólares financieros, debido fundamentalmente a la intervención del Banco Central (BCRA) mediante restricciones a la demanda y compraventa de bonos en la Bolsa.
En 2021, el blue muestra un incremento de $20,50 (12,3%). Luego de tocar un mínimo de $139 a principios de abril, aumentó $9 en abril (6,4%), $7 (4,7%) en mayo, $11 (7%) en junio, y $12,50 (+7,4%) en julio.
El récord histórico nominal del dólar blue se registró el 23 de octubre de 2020, cuando la cotización se disparó hasta los $195.
Ayer, el Ministro de Economía, Martín Guzmán dio definiciones en relación a la brecha cambiaria y la economía del país a días de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). También apuntó contra la oposición y respondió sobre la emisión monetaria.
En las últimas horas, el mercado mostró volatilidad acrecentando la brecha entre el dólar oficial y el dólar blue. El dólar blue tocó un nuevo máximo del año y el mayor desde octubre pasado, tras haber saltado $3,50 en la rueda previa, según un relevamiento de Ámbito en el Mercado Negro de Divisas de la Ciudad de Buenos Aires. Así, la brecha con el oficial supera el 91% (91,2%), y toca el nivel más alto desde fines de julio. De esta manera, el dólar blue se consolida como el tipo de cambio más caro del mercado, a más de $16 de distancia del CCL regulado.
A pesar de la tranquilidad en el dólar oficial, las expectativas del mercado prevén un mayor incremento del tipo de cambio luego de las elecciones, teniendo en cuenta que en los últimos meses se produjo un atraso en términos reales y que las reservas del BCRA están más presionadas desde los últimos días del mes pasado.
En ese sentido, el ministro buscó tranquilizar la situación: "La economía Argentina la estamos ordenando en un contexto difícil. Mantenemos la política cambiaria. Hoy enfrentamos una situación de mayor robustez en el frente externo que hace un año. Hoy Argentina tiene una brecha cambiaria porque se adoptaron controles" y admitió: "Le prestamos mucha atención a la brecha cambiaria".
En relación a la escasez de dólares, afirmó: "Nosotros estamos manteniendo una administración del comercio exterior que busca en un contexto de escasez de dólares, destinar los dólares a la producción y por supuesto lograr mantener una estabilidad cambiaria que ayude a bajar la inflación". Pese a la incertidumbre, Guzmán aclaró: "Se va a hacer lo mismo, no hay ningún cambio de rumbo. Este rumbo está funcionando, la economía argentina está mejor".
"La argentina necesita exportar más, necesita resolver los problemas financieros como por ejemplo los del FMI. Necesitamos resolver una serie de problemas fundamentales pero hoy estamos en una situación de mayor robustez al año anterior. Tranquilizar la economía es el modelo económico", sumó.
Fuente: https://www.ambito.com/finanzas/dolar/el-y-la-pregunta-del-mercado-que-pasara-el-dia-despues-las-paso-n5275581
No hay comentarios.:
Publicar un comentario