Enseñan a programar a cambio del 15% del salario del primer trabajo: así funciona Microverse - Dolar Paralelo Hoy - Precio del Dolar, Euro y Real en Argentina

Post Top Ad



25 feb 2022

Enseñan a programar a cambio del 15% del salario del primer trabajo: así funciona Microverse

No se necesita ni título secundario o universitario, sólo es imprescindible hablar inglés. Hay que dar un ingreso para el que se anotan 20.000 personas al mes e ingresan 160. La capacitación dura 10 meses con dedicación full time. Se paga al terminar, cuando se consigue un trabajo de más de 1.000 dólares brutos


El mendocino Ariel Camus, con sólo 12 años se fue a vivir a España con sus padres, después del 2001. Estudió ingeniería en Comunicaciones y creó la App TouristEye, luego comprada por Lonely Planet. Se dio cuenta que lo que buscaban era su equipo de programadores y tomó dimensión de la sobredemanda de la industria. En 2017 creó Microverse, un programa de entrenamiento en desarrollo de software que en 10 meses capacita y ayuda a conseguir un trabajo. Una vez conseguido el empleo con paga en dólares, le cobra al micronauta 15.000 dólares, que se paga a través del 15% de su sueldo.

Cuando deja de trabajar en Lonely Planet, Camus viaja y da clases de matemática y programación en Asia y África. Se da cuenta que había grandes talentos pero sin acceso a las oportunidades. Pensó que si hubiera un programa capaz de enseñarles habilidades técnicas, poder trabajar en equipo, resolver proyectos y guiarlos para conseguir un empleo, a través del trabajo remoto, sería un gran semillero de talento para empresas de todo el mundo.

La apuesta de grandes inversores

En 2017, crea el programa de capacitación Microverse. Funciona como una escuela sin profesores. Opera en 130 países, pero no tiene ni una oficina. La gran pregunta es en qué consiste este programa para el que aplican mensualmente casi 20.000 personas de 130 países y apenas ingresan 160 personas al mes. Hasta ahora 46 argentinos pasaron por Microverse.

La idea de esta startups que permite el acceso a estudiantes de todo el mundo sedujo a grandes inversores. Algunos de los principales inversores que se sumaron son Northezone (que invirtió en Spotify); General Catalyst (apostó a AirBnb, Stripe y Snapchat); Soma Capital (Rappi) y YCombinator (Coinbase y Dropbox).

El argentino Ariel Camus, creador de Microverse


Nicolás Kneler, gerente de operaciones para Latinoamérica, contó a BAE Negocios: “Cualquier persona puede capacitarse en Microverse, hasta una persona que no sepa de programación. El programa de entrenamiento dura 10 meses y hay que dedicarle ocho horas al día. Tiene una parte técnica que dura 7 meses y otra de búsqueda laboral donde se le asigna un coach que ayuda a entender cómo funciona el mercado laboral remoto y cómo resaltar. Hay mucha demanda de programadores en el mundo, mucha competencia y es necesario saber mostrarse, qué responder si preguntan algo que no se sabe, sin mentir. Les enseñan a escribir artículos para que nutran su imagen y los acompañan para que consigan un buen trabajo”.

Cómo aplicar para entrar a Microverse

Para aplicar a Microverse se necesita tener más de 18 años, no hace falta título secundario ni universitario. Necesitan completar unos desafíos de códigos que demuestren que se tienen conocimientos básicos de programación. Luego se pasa a una etapa de pruebas donde deben hacer proyectos con otros tres aplicantes. Todo se hace en inglés, en equipo y por zoom. Si no se aprueban los desafíos o se tienen pocos conocimientos, se puede ir a las sesiones prácticas que capacitan durante dos meses part time para volver a intentarlo. Cuestiones a tener en cuenta, al ser tan intensivo el programa requiere contar con disponibilidad de tiempo y el soporte financiero para estar 10 meses sin trabajar.

“A cada persona se le asigna un proyecto para que trabaje en equipo con tres personas de distintos países. Algunas tareas son individuales, todas las mañanas hay reunión de equipo y por la tarde, se reúnen con personas de otros equipos que están haciendo el mismo proyecto y comparten experiencias. Se consulta a pares no hay profesor. Hay que saber encontrar las respuestas, charlarlo con los pares, con la comunidad o aprender a pedir ayuda a un mentor. La capacitación permite aprender a programar, a manejarse con diferentes culturas y husos horarios. Se practica el inglés para poder hablarlo con fluidez”, puntualizó.

El costo del programa Microverse

Después de los 7 meses de capacitación técnica y los tres meses más de búsqueda laboral, una vez que se encuentra el trabajo se debe abonar el programa. “Todos los meses que ganen más de 1.000 dólares brutos de salario, deberán pagar un 15% del sueldo hasta llegar a los 15.000 dólares que es el precio del programa. Si deja de trabajar en tecnología o no tiene trabajo, no debe pagar nada. No tenemos un equipo de cobranza. En general no hay morosos, hemos tenido un solo caso. Nadie nos oculta donde trabaja, debería ocultar hasta su Linkedin”, explicó Kneler.

Microverse funciona con un sistema de referidos, si la persona recomendada cumple el primer módulo de cinco semanas, quien lo recomendó recibe 150 dólares. Pero, todavía, no cobra un porcentaje del sueldo del futuro trabajador, aunque en la empresa del mendocino reconocen que están trabajando en ampliar los premios.

Si se cumplen los 10 meses de capacitación, la empresa asegura que se podrá conseguir un trabajo bien pago. “Un salario promedio para un estudiante de América Latina ronda los 1.750 dólares, un segundo empleo puede rondar los 3.000 dólares y un tercero puede alcanzar los 4.000 dólares”, aseguró el gerente de Microverse.

Fuente: https://www.baenegocios.com/negocios/Ensenan-a-programar-a-cambio-del-15-del-salario-del-primer-trabajo-asi-funciona-Microverse-20220223-0133.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Post Top Ad