Los subsidios se encuentran bajo la lupa del Ministerio de Economía. Si bien los subsidios al transporte representan un menor porcentaje del PBI respecto a los subsidios energéticos, podría ser un número a considerar para que nación pueda derivar los costos a las provincias.
Dos semanas atrás, el Gobierno nacional y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires iniciaron un conflicto en el medio del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por los subsidios al transporte. Si bien, hoy representan un menor porcentaje del PBI respecto a los subsidios energéticos, podría ser un número a considerar para que nación pueda derivar los costos a las provincias.
En 2021, Nación le pagó a los colectivos que circulan exclusivamente en la Ciudad aproximadamente $14.600 millones: unos $13.850 millones por compensaciones tarifarias por oferta y demanda (sin considerar la tarifa social que seguiría en manos de Nación) y unos $820 millones por gasoil a precio diferencial.
Para el interior, se destinaron $28.000 millones a través del Fondo Compensador instaurado durante el gobierno de Mauricio Macri para reemplazar los subsidios y otros $200 millones por tarifa social (el estado nacional paga la tarifa social de las localidades adheridas a SUBE). El objetivo sería que los u$s14.600 no se ahorren, sino que sean mejor distribuidos.
¿Pero qué pasaría si se recortaran los subsidios?
Un reciente informe de la consultora Equilibra da cuenta de los valores que alcanzarían los pasajes en el transporte público en caso de que el Gobierno decidiera la quita total de los subsidios y de cuánto sería el incremento, en el caso de que nación decidiera no aumentarlos de su valor inicial.La tarifa del boleto de colectivo de la Ciudad de Buenos Aires permanece congelada en $18. En el interior del país los precios se incrementan: Córdoba y Santa Fe mantienen una tarifa en los $59,35. En Necochea, cuesta $80. Bahía Blanca, $76. En Junín y en otras localidades de la Provincia de Buenos Aires, el valor ronda los $60.

Para la consultora, el incremento en los boletos de colectivos en el AMBA debería ser del 48%. El pasaje mínimo, actual en $18, debería pasar a $26,64.
"Para que el boleto de colectivo alcance a cubrir el 100% de los costos operativos y, por lo tanto, lleve los subsidios a cero, debería valer $148 en promedio, lo que implicaría un incremento de más del 1.000% en el AMBA y de casi 200% en el interior del país", afirma el reporte de Equilibra.
Unos valores más elevados tendrían los trenes. Los pasajeros apenas cubren el 5% del costo, el 95% restante lo aporta el Estado Nacional. En el caso de que el Estado quitara ese aporte, el incremento debería ser del 2.848% y cada boleto pasaría a costar $118 en promedio, contra $8 que cuesta actualmente. En la actualidad, los trenes reciben u$s1.459,9 millones en subsidios, un 0,3% del PIB.
"Una suba del 20% en los boletos de colectivo y trenes implicaría un gasto en subsidios al transporte u$s570 millones por encima al del año 2021, que, en vez de reducirse, pasarían desde 0,67% del PBI, el año pasado, hasta 0,72%", dice el documento.
"En cambio, un escenario en el que las tarifas pasen a cubrir la mitad de los costos (suba promedio de 1.040% para el boleto de colectivos, que pasaría a costar $74, y 2.848% para el de trenes, que costaría $118) implicaría una reducción de subsidios por más de u$s 1.070 millones. El recorte de subsidios al transporte sería de casi 0,3 puntos del producto", completó el informe.
Fuente: https://www.ambito.com/economia/subsidios/acuerdo-el-fmi-cuanto-costaria-el-transporte-publico-amba-si-se-quitaran-los-n5383793
No hay comentarios.:
Publicar un comentario