Desde su récord en enero, el dólar blue cayó un 11,7%. A su vez, la brecha que mantiene con el dólar oficial está en su nivel mínimo desde julio de 2021. Mientras tanto, los dólares financieros siguen desinflándose mientras el Congreso debate el acuerdo con el FMI. ¿Qué pasa con el dólar hoy?
El dólar blue hoy cotiza a $199,50 para la compra y $195,50 para la venta en las cuevas de la City porteña tras romper el piso de los $200 este mediodía. La divisa paralela venía de bajar $2 en la jornada de ayer, continuando la tendencia que mostró sobre el cierre de la semana pasada.
Con una caída del 11,7% desde su máximo histórico ($223) a fines de enero, el dólar blue acumula una depreciación de $8,50 desde que comenzó el año, cuándo arrancó a $208 en la primera jornada de 2022, a contracorriente de la tendencia inflacionaria, que apunta a ser 4% en febrero según el relevamiento del Banco Central. Así, quien apostó al dólar en enero tuvo una pérdida que, además, se acrecienta con la inflación argentina.
La fuerte baja en el dólar paralelo, y en los financieros, responde, entre otras razones, a las expectativas del mercado entorno a la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, la sobredolarización previa, el stock de reservas en el BCRA y la cuenta regresiva hacia el 22 de marzo, fecha en la que se vence el primer pago fuerte al Fondo del 2022.
De acuerdo al economista Salvador Di Stefano, el dólar blue "lentamente se recostará sobre la cotización del dólar bolsa", el cual sobrepasó al dólar ahorro como el más barato del mercado durante las últimas dos jornadas.
Con estos números, la brecha que el dólar blue mantiene con el dólar oficial es de 73,9% en el tramo minorista y 82,8% en el segmento mayorista, su nivel mínimo desde julio de 2021.
Mientras tanto, el mercado se mantiene atento al debate en el Senado del proyecto, de acuerdo con el FMI, que ya cuenta con media sanción de la Cámara Baja.
El economista Gustavo Ber planteó que "el mercado cambiario sigue ajeno a los vaivenes externos e internos, y así es que el Banco Central aprovecha para sumar reservas ante mayores liquidaciones de los exportadores, aunque atentos a dicha dinámica a raíz de rumores de nuevas retenciones".
En otro orden, hoy se conoce el índice de inflación de febrero. Según Di Stefano, "con ese dato en mano el Banco Central podría tomar la determinación de subir la tasa de política monetaria que se ubica en el 42,5% anual, al 45% anual, eso debería hacer subir la tasa de plazo fijo y también las tasas activas (préstamos a personas y empresas)".
Por otro lado, el dólar MEP o Bolsa se ubica en $187,76 pesos, con una baja de 0,5%; y su homólogo con bonos GD30 cotiza a $185,58. De esta manera, el dólar MEP cotiza virtualmente al mismo valor que el dólar oficial más impuestos (dólar ahorro/solidario).
"Tener un dólar solidario más alto que el dólar MEP, hará que los inversores dejen de comprar el solidario y pasaran a buscar los dólares en el mercado de capitales", aseguró Di Stefano.
"El dólar oficial está a la suba. En enero subió el 2,2%, en febrero el 2,3%, en 10 días de marzo subió el 1,2%. Si lo proyectás a 365 días, está subiendo a una tasa del 45,6% anual y, si lo proyectás a 31 días, está subiendo al 3,9% anual", explicó Di Stefano respecto de la aceleración del crawling peg.
Con la cotización del BCRA como referencia, el dólar solidario con el impuesto de 30% y el 35% extra a cuenta de Ganancias, también llamado dólar ahorro, alcanzó un valor de $188,90.
Con una caída del 11,7% desde su máximo histórico ($223) a fines de enero, el dólar blue acumula una depreciación de $8,50 desde que comenzó el año, cuándo arrancó a $208 en la primera jornada de 2022, a contracorriente de la tendencia inflacionaria, que apunta a ser 4% en febrero según el relevamiento del Banco Central. Así, quien apostó al dólar en enero tuvo una pérdida que, además, se acrecienta con la inflación argentina.
La fuerte baja en el dólar paralelo, y en los financieros, responde, entre otras razones, a las expectativas del mercado entorno a la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, la sobredolarización previa, el stock de reservas en el BCRA y la cuenta regresiva hacia el 22 de marzo, fecha en la que se vence el primer pago fuerte al Fondo del 2022.
De acuerdo al economista Salvador Di Stefano, el dólar blue "lentamente se recostará sobre la cotización del dólar bolsa", el cual sobrepasó al dólar ahorro como el más barato del mercado durante las últimas dos jornadas.
Con estos números, la brecha que el dólar blue mantiene con el dólar oficial es de 73,9% en el tramo minorista y 82,8% en el segmento mayorista, su nivel mínimo desde julio de 2021.
Dólar blue histórico
Reservas del BCRA y el acuerdo con el FMI
El Banco Central compró otros USD 92 millones ayer, tras acumular un saldo positivo de USD 375 millones la semana pasada; mientras que en lo que va del mes suma casi USD 560 millones. Según los últimos datos del BCRA, las Reservas Internacionales rondan los USD 37.321 millones.Mientras tanto, el mercado se mantiene atento al debate en el Senado del proyecto, de acuerdo con el FMI, que ya cuenta con media sanción de la Cámara Baja.
El economista Gustavo Ber planteó que "el mercado cambiario sigue ajeno a los vaivenes externos e internos, y así es que el Banco Central aprovecha para sumar reservas ante mayores liquidaciones de los exportadores, aunque atentos a dicha dinámica a raíz de rumores de nuevas retenciones".
En otro orden, hoy se conoce el índice de inflación de febrero. Según Di Stefano, "con ese dato en mano el Banco Central podría tomar la determinación de subir la tasa de política monetaria que se ubica en el 42,5% anual, al 45% anual, eso debería hacer subir la tasa de plazo fijo y también las tasas activas (préstamos a personas y empresas)".
Dólar hoy: CCL y MEP
Este martes 15 de marzo el dólar CCL opera a $189,12 con una baja de 0,4% con relación al lunes, mientras que el CCL GD30 también cotiza a $188,12. A su vez, el dólar CCL Cedear se encuentra $188,54.Por otro lado, el dólar MEP o Bolsa se ubica en $187,76 pesos, con una baja de 0,5%; y su homólogo con bonos GD30 cotiza a $185,58. De esta manera, el dólar MEP cotiza virtualmente al mismo valor que el dólar oficial más impuestos (dólar ahorro/solidario).
"Tener un dólar solidario más alto que el dólar MEP, hará que los inversores dejen de comprar el solidario y pasaran a buscar los dólares en el mercado de capitales", aseguró Di Stefano.
Precio del dólar hoy: solidario, oficial minorista y mayorista
El dólar mayorista hoy cerró en $109,20 por unidad, con un incremento de 32 centavos respecto al cierre previo. Esto lo convierte en el dólar más barato del mercado, aunque no se encuentra disponible en el mercado minorista al que acceden los pequeños ahorristas."El dólar oficial está a la suba. En enero subió el 2,2%, en febrero el 2,3%, en 10 días de marzo subió el 1,2%. Si lo proyectás a 365 días, está subiendo a una tasa del 45,6% anual y, si lo proyectás a 31 días, está subiendo al 3,9% anual", explicó Di Stefano respecto de la aceleración del crawling peg.
Por su parte, el dólar Banco Nación se consigue hoy a $108,25 para la compra y a $114,25 para la venta en la pizarra. El dólar minorista operó en 114,74 pesos, de acuerdo al promedio que realiza el Banco Central entre todos los bancos de la City porteña.
Con la cotización del BCRA como referencia, el dólar solidario con el impuesto de 30% y el 35% extra a cuenta de Ganancias, también llamado dólar ahorro, alcanzó un valor de $188,90.
Fuente: https://www.baenegocios.com/finanzas/En-su-piso-anual-el-dolar-blue-hoy-baja-y-perfora-los-200-el-que-aposto-al-dolar-perdio-20220315-0023.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario