Guerra contra la inflación: proyectan un salto de hasta 8% en alimentos en marzo - Dolar Paralelo Hoy - Precio del Dolar, Euro y Real en Argentina

Post Top Ad



25 mar 2022

Guerra contra la inflación: proyectan un salto de hasta 8% en alimentos en marzo

De acuerdo con cálculos privados, panificados y productos con proteína animal lideran las alzas en lo que va del mes. En febrero los precios de los alimentos subieron 7,5%, deterioraron el poder de compra del salario y elevaron la línea de pobreza.


La inflación en alimentos podría llegar al 8% en marzo, impulsada por el salto en el precio de los panificados, carnes y lácteos, de acuerdo con cálculos privados.

"La inflación general se ubicará entre 5% y 6% en marzo, y alimentos y bebidas nuevamente va a dar un número alto, entre 7% y 8%", indicó a BAE Negocios el director ejecutivo de la consultora LCG, Guido Lorenzo.

De acuerdo con LCG, el primer trimestre cerrará con una inflación de 14% y el semestre, alrededor de 27%.

Un informe difundido esta mañana por LCG mostró que en la cuarta semana de marzo la suba de precios de los alimentos promedió 2,89%, acelerando 0,46 punto básico respecto la semana anterior.



El índice de alimentos y bebidas de LCG presentó una inflación mensual de 5,4% promedio en las últimas 4 semanas y 7,7% punta a punta en el mismo periodo.

De acuerdo con el relevamiento, en la cuarta semana de marzo las subas de alimentos estuvieron lideradas por productos lácteos y huevos (+5,5%) y Carnes (+4,2%), entre los rubros con mayor relevancia en la mesa de las familias.

Lácteos y carnes explicaron 2 puntos porcentuales de la suba semanal.

El alza en el precio de los cortes de carne vacuna ha derivado en una fuerte caída del consumo en los últimos años, de acuerdo con datos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (Ipcva).

Desde un pico reciente de 69,4 kilogramos por habitante en 2007, el consumo de carne vacuna se desplomó a 47,5 kilogramos en 2021.

Al considerar la variación promedio en las últimas cuatro semanas, los productos de panificación, cereales y pastas escalaron 7,9%, mientras lácteos y huevos lo hicieron al 6,1%, carnes al 5,9% y verduras al 5,5%.


LCG releva 8.000 alimentos y bebidas en cinco supermercados y utiliza ponderadores sobre la base del Índice de Precios al Consumidor ( IPC) de la Ciudad de Buenos Aires.

Para Camilo Tiscornia, de C&T Asesores Económicos, la inflación general de marzo 2022 se ubicará en torno al 5%. "Se calmaron frutas y verduras pero muchos otros rubros subieron más, sobre todo derivados del trigo", señaló a BAE Negocios, en relación con los precios de los productos básicos.

Inflación de marzo 2022, bajo presión

Los alimentos no sólo impulsan el número del IPC de marzo, sino que otros factores agregarán presión extra al índice General.
"Estamos proyectando que marzo va a ser un mes muy complicado, con una inflación probablemente arriba de 5%", mencionó Martín Vauthier, economista de Anker Latinoamérica, a BAE Negocios.

Vauthier explicó que en marzo se verá el "impacto pleno de los precios internacionales por la guerra en Ucrania, además de que es un mes estacionalmente alto para los precios".

Mencionó que pesarán los gastos en educación y los aumentos en prepagas y los precios regulados como el alza de la tarifa mayorista de la energia.

También dará un envión adicional la suba de 10% promedio de la nafta y gasoil en los surtidores desde mediados de marzo.

"Además, habrá algún impacto de 'aumentos preventivos' vinculados a la expectativas de anuncios de precios máximos o de más controles de precios", completó.

El economista advirtió que marzo traerá "nuevamente un nivel de inflación muy elevado que comienza a profundizar los desafíos que tiene el Banco Central para acercarse al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), entre estos mantener un tipo de cambio real multilateral en promedio a niveles de diciembre".

"Con una inflacion más en la zona de 5%, lograr acercarse a los objetivos en mucho más complejo", señaló Vauthier.

Los números de inflación y de depreciación del tipo de cambio muestran que desde diciembre de 2020 que el dólar oficial pierde contra los precios minoristas.

La asistencia del Central al Tesoro, otra meta desafiante

Un informe del Ieral, instituto de investigaciones económicas de la Fundación Mediterránea, indicó que debido al aumento en los precios internacionales de los combustibles, sumado a la necesidad de importaciones adicionales de energía por parte de Argentina, en 2022 las cuentas fiscales podrían experimentar un desequilibrio extra de 0,8% del PBI, que se suma al déficit ya previsto.


"Los recursos extras que aportará la suba en los Derechos de Exportación (DEX) de la harina y aceite de soja (más de 400 millones de dólares) serían usados para financiar el Fondo Estabilizador del Trigo, no para recortar el déficit", mencionó.

"Suponiendo que el gobierno nacional financia el déficit extra producto de los efectos de la guerra mediante la asistencia del BCRA al Tesoro, entonces la autoridad monetaria tendrá que girarle al Tesoro 1,8% del PBI, en lugar del previsto en el acuerdo con el FMI (1,0 %)", apuntó el Ieral.

E indicó que en ese escenario, en 2022 la base monetaria tendría una expansión piso de 36,6% nominal anual, sin considerar el resto de los factores de aumento de esta variable.

Líneas de indigencia y pobreza

El alza en el precio de los alimentos y servicios de febrero elevó la línea de indigencia y pobreza.

Si bien el rubro alimentos del IPC registró una inflación de 7,5% durante febrero de 2022, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) con respecto a enero de 2022 fue de 9%, y llevó la línea de indigencia a 37.414 pesos para una familia tipo, de cuatro integrantes.

En tanto, la inflación general de febrero ascendió a 4,7% y la variación de la canasta básica total (CBT) fue de 6,6%. La línea de pobreza para una familia tipo se ubicó en 83.807 pesos.

Las variaciones interanuales de la CBA y de la CBT resultaron de 52,2% y 44,5%, respectivamente.

De continuar con este ritmo de inflación, en el segundo semestre una familia tipo necesitará más de 100.000 pesos para no ser pobre.

Fuente: https://www.baenegocios.com/economia/Guerra-contra-la-inflacion-proyectan-un-salto-de-hasta-8-en-alimentos-en-marzo-20220325-0019.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Post Top Ad