Crecen las dudas para el ahorrista: ¿cuál es la mejor opción: dólar, plazo fijo tradicional o UVA? - Dolar Paralelo Hoy - Precio del Dolar, Euro y Real en Argentina

Post Top Ad



7 jun 2022

Crecen las dudas para el ahorrista: ¿cuál es la mejor opción: dólar, plazo fijo tradicional o UVA?

En un contexto de elevada inflación y gran incertidumbre tanto ecónomica como política, para el ahorrista medio es dificil tomar la mejor decisión


En un contexto en el que la incertidumbre originada en cuestiones políticas y económicas varias, el ahorrista conservador, aquel que prefiere invertir su capital en opciones poco riesgosas suele enfrentarse a la difícil decisión de tener que optar entre un plazo fijo tradicional, uno ajustado por UVA o comprar dólares en cualquiera de sus versiones.

Si bien bajo esta circunstancia es sumamente complicado elegir el camino a seguir, siempre conviene basarse en la opinión de los expertos, para lo cual puede ser de utilidad apelar a la información que publica el Banco Central denominada REM o Relevamiento de Expectativas de Mercado.

Lo interesante de esta publicación es que contempla los pronósticos de 41 participantes, entre quienes se cuentan 27 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 14 entidades financieras de Argentina y que se actualiza en forma mensual.

Tal es así que en la última versión del REM se observa una importante corrección de algunas de las variables bajo análisis, en particular en lo que se refiere a la inflación, ya que para el presente año esta se eleva al 72,6%, es decir 7,5 puntos porcentuales por encima de la medición anterior.

El ahorrista medio puede armar su cartera teniendo en cuenta distintos aspectos en el lapso que va hasta fines de año.

Desaceleración de la inflación: ¿plazo fijo tradicional, ajustado por UVA o comprar dólares?

Sobre este punto, los analistas de Portfolio Personal Inversiones apuntan que "cabe destacar que el mercado prevé que la desaceleración en la inflación sea más prolongada en el tiempo que hace un mes atrás".

"En este sentido, las consultoras encuestadas por el REM esperan que la inflación se desacelere por debajo del 4% mensual en noviembre, mientras que en el relevamiento de abril se estimaba penetrar ese umbral en julio. Por su parte, la inflación núcleo, medida que no toma en cuenta precios regulados y estacionales, saltó para mayo de 4,5% a 5,5% y para junio de 4,3% a 5%", concluye el análisis.

En el relevamiento también se incrementó la tasa de interés, pues pasó de 45,5% a 47%. En cuanto al tipo de cambio oficial, si bien también se corrigió al alza, su variación es menor.

A partir de esta información, el ahorrista medio puede armar su cartera teniendo en cuenta los siguientes aspectos en el lapso que va hasta fines de año.

Para el trimestre comprendido entre julio y septiembre un plazo fijo tradicional tendría un rendimiento del orden del 12,5%, siempre y cuando se renueve capital más los intereses, en tanto que uno ajustado por UVA rendiría poco más de un punto porcentual, dependiendo del índice de precios correspondiente a junio, ya que este se toma como base para el cálculo.

En cuanto al billete verde, quien tenga la opción de comprar el denominado "dólar ahorro" que sube en función del tipo de cambio mayorista, podría obtener un rendimiento a mitad de camino entre las opciones en pesos, ya que se prevé que aumente un 13,2% en igual período.

El mercado prevé que la desaceleración en la inflación sea más prolongada en el tiempo

Diferente es la situación si se optara por el blue o el dólar MEP, pues si la brecha actual se acomodara en torno del 65%, culminaría el trimestre con un avance por encima del 16%. Diferente es el escenario si dicha brecha se elevara al 65%, pues entonces subiría un 17% o al 69%, pues si llegara a este nivel, el rendimiento en pesos alcanzaría al 20 por ciento.

Ya para el último trimestre del año, los analistas prevén que los diferentes "drivers" se muevan en forma pareja, pues estiman que el IPC avanzará un 12,9%, la tasa de interés acumulará una suba del 12,5% y el tipo de cambio oficial otro 13.6 por ciento. Diferente es la situación de los dólares alternativos, ya que dependiendo de la brecha que se pronostique, podría trepar hasta un 17 por ciento.

Dólar: un paso adelante

Como resultado de todo ello, en el período que comprende el segundo semestre de este año, podría esperarse que un depósito a plazo fijo tradicional rendiría un 26,5%, en tanto que uno ajustado por UVA o el "dólar solidario" ganarían en promedio un 28,5 por ciento. Por su parte, las diferentes versiones del dólar por fuera del oficial, podrían rendir entre el 33% si la brecha se estabilizara en el 65%, pero subiría hasta el 41% si se deslizara hasta el 75% hacia fines de año.

Desde Portfolio Personal Inversiones sostienen que "para el inversor que puede sortear el cepo se sugiere mantener dentro de la cartera de pesos solamente una parte transaccional en instrumentos en pesos. Por último, para el que no puede escapar del cepo, la diversificación tanto de ajuste como de crédito es la mejor alternativa".

Fuente: https://www.iprofesional.com/finanzas/363653-dolar-plazo-fijo-o-uva-esa-es-la-cuestion

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Post Top Ad