La traba alcanza a casi 3 millones de argentinos que durante meses cobraron hasta el 50% de su sueldo con aporte del Estado. Muchos de ellos recurren al dólar blue.
Millones de argentinos están imposibilitados de acceder a la compra de dólar ahorro debido a una medida de hace 2 años, y que en rigor ya no está vigente. Se trata de asalariados cuyas empresas si inscribieron al programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) para hacer frente al pago de sueldos durante los meses más duros de la pandemia de Covid-19.
La traba alcanza a casi 3 millones de argentinos que durante meses cobraron hasta el 50% de su sueldo con aporte del Estado. Como contrapartida, el ATP les imposibilitaba comprar dólares en el mercado oficial, dentro del cupo de u$s200 mensuales para atesorar. Muchos de ellos recurren al dólar blue o al MEP para hacerse de billetes.
Concretamente, en ese momento el Banco Central (BCRA) decidió endurecer el cepo cambiario a través de la comunicación “A” 7105, por la cual se excluyó del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) a todos los beneficiarios de algún plan o programa caracterizado como de ayuda social, como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y la Asignación Universal por Hijo (AUH). También quedaron incluidos los que cobraban sus sueldos de empresas que había solicitado el ATP.
Dos años más tarde, y ya con el ATP reformulado en el Programa de Recuperación Productiva (Repro), la imposibilidad de comprar dólares vía homebanking o en sucursal sigue en pie, lo que deja fuera del mercado formal a millones de asalariados.
Se creía que la restricción vencería al cabo de un año. Sin embargo, no hubo cambios en la política del Banco Central.
¿Quiénes no pueden comprar dólar ahorro?
- Los que compraron dólar MEP o CCL en los últimos 90 días
- Los que cobraron su último salario a través del programa de Asistencia a la Producción y el Trabajo (ATP)
- Los que cobraron planes sociales
- Monotributistas que tengan en curso créditos a tasa subsidiada
- Quienes no tienen sus ingresos declarados para evitar compras con dinero en negro o elusiones al cupo de u$s200 mediante adquisiciones a través de terceros
- Cotitulares de cuentas bancarias
- Individuos que gastaron con tarjeta su cupo de u$s200 (incluye, por ejemplo, el pago de Netflix o Spotify en dólares)
- Personas que tengan un plan de pago a 12 cuotas por deudas con tarjeta de crédito
- Aquellos que refinanciaron con bancos sus deudas por créditos personales, prendarios o hipotecarios.
- Personas beneficiadas por el Refuerzo de Ingresos.
Restricciones que vencen
Actualmente, existen al menos 10 restricciones que excluyen a la población del mercado cambiario oficial. Dentro de las condiciones que estableció el Banco Central en septiembre de 2020, tampoco pueden comprar dólares para el ahorro aquellas personas sin ingresos declarados o “consistentes”, cotitulares de cuentas bancarias, quienes hicieron uso del cupo de US$200 por compras con tarjetas, o quienes adquirieron dólar “Bolsa” en los 90 días anteriores.
Sin embargo, a diferencia de los casos antes mencionados, hay quienes sí tienen una fecha prevista para volver a poder hacerse de la divisa estadounidense en el MULC. Se trata de aquellos argentinos que refinanciaron la tarjeta de crédito a 12 meses, sacaron un crédito del Gobierno o los titulares de crédito UVA que accedieron al congelamiento de cuotas durante la pandemia. En esos casos, la restricción vence una vez que finalice la deuda.
Fuente: https://www.ambito.com/finanzas/dolar/la-causa-la-que-millones-argentinos-no-puede-comprar-ahorro-n5453498
No hay comentarios.:
Publicar un comentario