La Comisión Nacional de Valores anunció la llegada de ocho nuevas empresas a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires en forma de Cedear, con una empresa cripto destacando por sobre el resto.
El mercado bursátil en Argentina cuenta con un sinfín de opciones, desde la compra de acciones de empresas locales hasta la adquisición de instrumentos de renta variable basados en el valor compañías del extranjero.
Estos últimos son conocidos como Certificado de Depósito Argentino (Cedears) y la Comisión Nacional de Valores (CNV) está encargada de gestionarlos. Con esto en mente, la CNV agregó desde la semana pasada un total de 8 nuevas opciones para poder invertir directamente en el mercado argentino y hay una empresa cripto que destaca sobre el resto: Coinbase Global Inc.
Se trata de uno de los proveedores líderes de infraestructura financiera y tecnología en el mercado cripto. La empresa se centra en su plataforma para la compra de tokens, los cuales se pueden adquirir tanto de la manera tradicional como en forma de Token No Fungible (NFT).
QUÉ NUEVAS EMPRESAS SE PUEDEN COMPRAR CON CEDEARS
Según el comunicado, el resto de las nuevas empresas pertenecen a industrias vinculadas al desarrollo de software, semiconductores, videojuegos, servicios financieros y movilidad.
Una de ellas es Twilio Inc., una compañía que busca ayudar a los desarrolladores de software a integrar funcionalidad de mensajería y comunicaciones en sus aplicaciones -ya sean nuevas o existentes-.
Otra empresa de gran interés es Electronic Arts Inc., el gigante del mundo de los videojuegos que engloba a marcas como la franquicia FIFA, Madden NFL, Battlefield e incluso la saga de Los Sims.
Otras de las empresas que están actualmente disponibles para comprar en forma de Cedear son:
- S&P Global Inc.
- American Airlines Group Inc.
- Lam Research Corp.
- General Motors Co.
- Dow Inc.
CÓMO UTILIZAR UN CEDEAR
Con todo esto en mente, es importante entender el funcionamiento particular que tienen los Cedears, ya que los mismos responden a normas diferentes a las de acciones locales tradicionales.
Las ganancias que genera un Cedear resultan de la variación de su precio en el mercado según la oferta y demanda del instrumento. Este precio mantiene una relación con el precio del activo subyacente pero no es necesariamente igual.
Al comprar un Cedear, el inversor adquiere los mismos derechos (dividendos, suscripción de acciones, etc.) que un inversor que adquiere la acción original en el mercado internacional que correspondiera (EE.UU., Japón, Brasil, Europa, China, etc.). Incluso pueden comprar o venderse Opciones sobre los Cedears, o bien hacer lanzamientos cubiertos de los mismos.
De esta manera, el inversor local podrá invertir en ellos con sólo abrir una Cuenta de Inversión en Pesos.
Lo que siempre se debe considerar es que el hecho de comprar un Cedear no equivale a la compra de una acción de la empresa extranjera, sino que representa una parte de dicho activo.
En otras palabras, un Cedears de, por ejemplo, Coca-Cola no es equivalente a una acción de Coca-Cola cotizando en el mercado de Nueva York, sino que existen ratios de equivalencia que deben tenerse en cuenta al momento de indagar qué precio sería justo pagar localmente por el Cedears dado el valor de la acción el mercado de origen.
Fuente: https://www.cronista.com/infotechnology/criptomonedas/nuevo-cedear-cripto-de-que-empresa-es-cuanto-cotiza-y-como-se-compra/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario