Región por región, qué pasará con el PBI. El escenario que podría complicar más la economía y llevar al "crecimiento cero" en Estados Unidos y Europa, con consecuencias globales. El impacto en el precio de los commodities agrícolas y el petróleo y los números para Argentina
El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó a la baja las proyecciones de crecimiento global mientras que estima que la inflación se elevará casi un punto más de lo previsto. Así lo dio a conocer en el informe de Perspectivas Económicas Mundiales (World Economic Outlook) que actualizó este martes. El mundo crecerá un 3,2% este año, 0,4 puntos menos de lo previsto en abril pasado. Para 2023, vaticina un 2,9%, con una baja de 0,7 puntos contra la proyección anterior.
"La economía global, aún tambaleándose por la pandemia y la invasión rusa de Ucrania, está frente a un panorama cada vez más sombrío e incierto. Muchos de los riesgos a la baja señalados en abril han comenzado a materializarse. Inflación mayor a la esperada, especialmente en Estados Unidos y principales países europeos economías, está provocando un endurecimiento de las condiciones financieras mundiales", advierte Pierre-Olivier Gourinchas, consejero económico y director de investigación del FMI.
"La desaceleración de China ha sido peor de lo anticipado en medio de brotes y bloqueos de Covid-19, y ha habido otros efectos secundarios negativos de la guerra en Ucrania. Como resultado, la producción mundial se contrae en el segundo trimestre de este año", agregó el economista.
Los países desarrollados desacelerarán a 2,5% y 1,4% en 2022 y 2023, respectivamente, mientras que para los emergentes proyecta 3,6% para este año y 3,9% el próximo. Esa categoría incluye a los países asiáticos. En América latina, en tanto, el PBI avanzará 3% este año y 2% en 2023. La estimación para este año mejoró contra el 2,5% previsto en abril mientras que para el año próximo cae 0,5 puntos.

Para la Argentina, el FMI había validado el 4% de suba del PBI en la última revisión y un 51,7% de inflación promedio para este año. El Gobierno espera que se mantenga el crecimiento mientras que la inflación se acerca al 80% según los pronósticos privados. El lunes Silvina Batakis se reunió con Kristalina Georgieva para definir cómo seguirá el programa económico.
A nivel global, el aumento de la inflación se materializa en los cálculos del FMI, que eleva los pronósticos en casi un punto a 8,3% para la inflación mundial este año y 5,7% el próximo. La suba de precios recién volvería a niveles pre pandémicos en 2024 y bajar la inflación será "más costoso de lo esperado" por el ajuste de política monetaria que podría impulsar a una recesión.
PRECIOS DE COMMODITIES
En ese marco, los precios del petróleo avanzan un 50% este año pero podrían caer un 12,3% el próximo, menos de lo esperado. En tanto para los commodities agrícolas y minerales la suba rondará el 10% este año, con una baja de 3,5% el próximo.
Por las restricciones logísticas que genera la guerra y los coletazos de pandemia, el comercio de bienes y servicios crecerá cerca de un punto menos de lo previsto hace tres meses.
LOS 6 RIESGOS ADICIONALES
Los riesgos para las perspectivas se inclinan "abrumadoramente a la baja", detalla el último blog del FMI en base a las proyecciones globales. Allí cita seis situaciones a tener en cuenta.• La guerra en Ucrania podría conducir a un freno repentino de los flujos de gas europeos desde Rusia
• La inflación podría permanecer obstinadamente alta si los mercados laborales se mantienen demasiado ajustados o si las expectativas de inflación se desangran, o si la desinflación resulta más costosa de lo esperado
• Las condiciones financieras globales más estrictas podrían provocar un aumento del sobreendeudamiento en las economías de mercados emergentes y en desarrollo
• Los nuevos brotes y bloqueos de Covid-19 podrían frenar aún más el crecimiento de China
• El aumento de los precios de los alimentos y la energía podría causar inseguridad alimentaria generalizada y malestar social
• La fragmentación geopolítica podría impedir el comercio y la cooperación globales.
ALERTA POR "CRECIMIENTO CERO"
"En un escenario alternativo plausible donde algunos de estos riesgos se materialicen, incluyendo un completo cierre de los flujos de gas ruso a Europa, la inflación aumentará y el crecimiento global desacelerar aún más a alrededor del 2,6% este año y el 2% el próximo año, un ritmo al que el crecimiento ha caído por debajo de sólo cinco veces desde 1970"."Bajo este escenario, tanto los Estados Unidos y la zona del euro experimentarán un crecimiento cercano a cero el próximo año, con efectos colaterales negativos para el resto del mundo", sostiene el panorama de Gourinchas.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario