El Gobierno habilitó el cupo de $200 dólares permitidos para comprar a través del homebanking de cada banco. Sin embargo, no todas las personas pueden acceder, ¿cuáles son los requisitos?
Con el comienzo de un nuevo mes, el Gobierno volvió a habilitar el cupo de 200 dólares que se pueden adquirir para ahorro por medio del homebanking, mientras que el dólar blue y los dólares financieros alcanzan nuevos valores máximos.
El billete informar termina la semana en su récord histórico, al tiempo que los operadores señalan la suba del dólar Mercado Electrónico de Pagos (MEP) y el Contado Con Liquidación (CCL) como los termómetros de la economía.
Sin embargo, la compra de los 200 dólares mensuales no está permitida a cualquiera. La administración de Alberto Fernández limitó esa operación a las personas que cumplan con una serie de requisitos que pueden chequearse a través de la Certificación Negativa de Anses (Administración Nacional de la Seguridad Social). Existen alrededor de 13 millones de personas que no pueden acceder a esta compra de divisa estadounidense.
Luego de algunos meses con fluctuaciones menores, el dólar blue dejó de ser la operación más barata del mercado para acercarse a los dólares financieros que se ubican alrededor de los $250.
En esa línea, la divisa más barata para ahorro, volvió a ser el dólar solidario que se obtiene de sumar la cotización oficial minorista con el Impuesto PAÍS del 30% y el anticipo del Impuesto a las Ganancia que implica otro 35%.
El dólar ahorro, es el que se puede adquirir por homebanking y todos los meses el Gobierno renueva el cupo de 200 dólares para poder adquirirlo. Este viernes cotiza en $215,22 es decir 22,22 pesos menos que el dólar blue ($238).

El dólar blue marcó un nuevo récord
Mi Anses Certificación Negativa: ¿Qué es?
La Certificación Negativa de Anses es el documento virtual que acredita que la persona que lo realizó no se encuentra recibiendo ningún tipo de beneficio por parte del Gobierno. Esta documentación es necesaria cuando alguien desea postularse para cobrar algún tipo de asistencia excepcional, como fue el IFE, o para quienes deseen adquirir dólares oficiales en el mercado minorista (dólar ahorro).De esta manera, lo que va a certificar la Certificación Negativa es que no estén recibiendo el cobro por:
- Empleado en relación de dependencia o como autónomo, monotributista o trabajador de casas particulares.
- Jubilación o pensión
- Declaraciones Juradas de las Provincias que no adhieren al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA)
- Asignación por maternidad para trabajadora de casas particulares
- Prestación por desempleo o planes sociales
- Obra social
- Asignación Universal por Hijo (AUH)
- Asignación por Embarazo (AUE)
- Becas Progresar
- Monotributista social informado por el Ministerio de Desarrollo Social
Cómo pedir la Certificación Negativa de Anses
- Ingresá a la sección Certificación Negativa del sitio de Anses
- Completá el formulario con tu número de CUIT/CUIL y el período por el que pedís la certificación
- La Certificación Negativa obtenida por Internet no requiere la autenticación con sello y firma de un agente de Anses
- Es importante resaltar que la validez de dicho documento tiene un tiempo límite de 30 días.
Qué es el dólar ahorro
El dólar ahorro o dólar solidario es el dólar oficial dentro del mercado minorista al que se le aplican el 35% a cuenta del Impuesto a las Ganancias y el 30% de recargo por el Impuesto País.¿Cómo se calcula el dólar ahorro?
Debido a que la cotización del dólar difiere entre los diferentes bancos, una manera sencilla de conocer el valor al que se deberá pagar la divisa es multiplicar la cotización del dólar por 1.65. A modo de ejemplo, si un banco vende el dólar minorista a $130, el precio del dólar ahorro es de $214,50.Requisitos para comprar el dólar más barato del mercado
Además de la Certificación Negativa de Anses, la disposición oficial marcó que quedan excluidos de la compra de dólar ahorro aquellas personas que pertenezcan a los siguientes grupos:
- Quienes operaron dólares financieros (dólar MEP o dólar CCL) en los últimos 90 días
- Los que cobraron su último salario a través del Programa de Recuperación Productiva 2 (Repro 2)
- Trabajadores que hayan recibido durante la pandemia la Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP)
- Quien cobran prestaciones sociales de Anses: Asignación Universal por Hijo (AUH), por Embarazo (AUE), Pensión No Contributiva (PNC), entre otros
- Monotributistas que tengan en curso créditos a tasa subsidiada (tasa cero)
- Personas sin ingresos estables registrados
- Cotitulares de cuentas bancarias Individuos que gastaron con tarjeta su cupo de 200 dólares (dólar tarjeta). Esto incluye, por ejemplo, el pago de Netflix o Spotify
- Quienes tengan un plan de pago a 12 cuotas por deudas con tarjeta de crédito
- Personas que refinanciaron con bancos sus deudas por créditos personales, prendarios o hipotecarios.
Fuente: https://www.baenegocios.com/finanzas/Ya-podes-comprar-el-dolar-mas-barato-del-mercado-consulta-si-accedes-este-viernes-20220701-0024.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario