El dólar blue se proyecta a cerrar la semana en una nueva baja. El BCRA subió la tasa de interés, pero a la vez prohibió comprar dólares a quienes reciben subsidios de tarifas. Se presentó el Presupuesto 2023 y el dólar soja presiona el MEP y CCL
El dólar blue hoy volvió a enfriarse con una nueva baja
El dólar blue cerró a $276 para la venta y $272 para la compra este jueves en las cuevas de la City porteña, luego de que la divisa paralela baje $1. La brecha cambiaria también volvió a incrementarse: actualmente es de 84% en el segmento minorista del dólar oficial, mientras que el spread con el tramo mayorista se ubica en 92,7%. De esta manera, el dólar que se vende en el mercado paralelo puso un freno momentáneo a la tendencia alcista. Durante la semana pasada, el dólar blue registró una baja de $11, es decir, 3,9%. Se trató de la caída semanal más importante desde fines de julio. Sin embargo, en lo que va de esta semana, la tendencia parecía cambiar, ya que mostraba un incremento semanal de $3.
Por la inflación, el Banco Central volvió a aumentar las tasas
Tal como se esperaba, el BCRA subió nuevamente la tasa de interés de política monetaria desde este viernes, es decir, la de las Leliq a 28 días, junto con la de los plazos fijos de hasta $10 millones: ambas quedaron en el 75% nominal anual. Es decir, en un 6,25% mensual, todavía algo por debajo de la inflación de agosto, aunque en línea con el IPC esperado para septiembre. Y tal vez más importante: quedó por debajo del 6,5% que viene mostrando el ritmo de la devaluación mensual del tipo de cambio en este mes. En ese sentido, advierten los analistas, el riesgo es el de desincentivar las exportaciones no sojeras.
Quienes reciban subsidios tarifarios ya no podrán comprar dólares
Los usuarios que hayan pedido subsidios en las tarifas de servicios públicos no podrán comprar dólares a valor oficial, según dispuso el Banco Central. La medida incluye al "mercado oficial" y operaciones "con títulos y otros valores con liquidación en moneda extranjera", es decir que tampoco realizar operaciones con dólares financieros que operan en la Bolsa como el MEP o el Contado con Liquidación (CCL). La decisión ya había sido anticipada por el interventor del ENRE, Walter Martello, y ayer el BCRA lo oficializó y aclaró la inclusión de los dólares bursátiles. Tras este anuncio cerca de 21 mil usuarios se dieron de baja en el pedido de subsidios para no perder el beneficio de comprar dólar ahorro.
El Gobierno presentó el Presupuesto 2023
El ministro de Economía, Sergio Massa, ingresó al Congreso el proyecto de Presupuesto 2023, que proyecta una fuerte reducción de la inflación al 60%, desde el 95% previsto oficialmente en 2022. En el equipo económico consideran que esa baja es posible a través del ordenamiento fiscal y la acumulación de reservas. Los analistas no creen factible ese resultado y el mercado anticipa que el IPC será de al menos 84% el año que viene. Esa diferencia, de todos modos, es la que permitirá a priori un mayor ingreso de recursos al Tesoro que ayudarán a reducir el rojo primario en línea con el 1,9% del PBI exigido por el acuerdo con el FMI.
El dólar soja presiona las cotizaciones del MEP y CCL
La brecha entre el tipo de cambio oficial mayorista y el contado con liquidación se ubicó en el 106%, tras registrar una suba del 3,9% durante la jornada del jueves ($295,37). El dólar MEP saltó un 4,2%. En los últimos dos días se observó en el mercado cierta presión dolarizadora. Por un lado, jugó el dato de inflación del 7%, más alta que la esperada por el sector privado según el relevamiento de expectativas del Banco Central pero también porque el sector agroexportador comenzó a dolarizar sus excedentes luego de ser beneficiado con un tipo de cambio diferencial: el dólar soja
Fuente: https://www.baenegocios.com/finanzas/Dolar-blue-hoy-en-baja-tasas-de-interes-subsidios-las-5-claves-del-dia-en-los-mercados-20220916-0009.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario