El dólar Qatar empuja al dólar blue. La inflación viaja en el tiempo. El FMI afirma que Argentina puede bajar la inflación. Qué dijeron los empresarios en el Coloquio IDEA sobre ajuste y salarios
El dólar Qatar presionó la suba del dólar blue y profundizó el alza
El dólar blue cotizó este jueves a $291 para la venta y $287 para la compra en las cuevas de la City porteña, luego de que la divisa subiera $2 este jueves y profundizara la senda alcista que empezó con el anuncio de la implementación de un "dólar Qatar" que posiciona a las compras con tarjeta en el exterior a un valor superior al precio del billete informal. Con estos números, la brecha cambiaria volvió a subir y queda en 84% en el tramo minorista y 92% en el sector mayorista. En lo que va del año, el dólar informal muestra un avance de $83 (+40%).
Viaje en el tiempo: la inflación interanual ya está en el mismo nivel que en 1991
La inflación de septiembre, que se conocerá este viernes, se ubicará en torno al 84% interanual, en línea con la registrada en 1991. Dentro de este guarismo, los alimentos y bebidas aumentan un poco más que el promedio, por ende existe un mayor impacto social en los sectores más vulnerables. Para la consultora EcoGo, cuya dirección está a cargo de Marina Dal Poggetto, la variación de precios del mes registrará una suba del 6,7%, el mismo resultado que lo detectado por el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO) en su análisis sobre una canasta de bienes comercializados en supermercados. La encuesta de expectativas que realiza el Banco Central también ubica la inflación de septiembre en este umbral.
La incertidumbre impulsa la liquidez en la industria de FCIs (y lo seguirá haciendo)
El contexto nacional e internacional, no da tregua a los inversores. Con el fin de septiembre damos cierre a un nuevo trimestre, donde la liquidez volvió a ser el centro de la escena, ganando terreno en las carteras. La fuerte incertidumbre en ambos escenarios, de hecho, es lo que impulsa a buscar posiciones más defensivas (y en donde justamente esa liquidez “paga”). Además, y si nos focalizamos en lo local, pesos que sobran y opciones que faltan (en gran parte, por la implementación de restricciones varias) no hacen más que convalidar (e impulsar) estas posiciones. Y como referencia vale analizar la dinámica de la industria de fondos que debe moverse dentro de un marco de fuertes expectativas de inflación y devaluación, y suba de tasas (como la medida ortodoxa) para buscar anclarlas.
El FMI afirmó que con el programa en marcha y apoyo político Argentina podrá bajar la inflación
El Fondo Monetario Internacional consideró que "si la Argentina continúa implementando el programa acordado con el FMI, con apoyo político y en forma sostenida, gradualmente permitirá conducir al país hacia la senda correcta" para bajar la inflación. Así lo afirmó este jueves el director del Departamento Occidental, Ihlan Goldfajn, en conferencia de prensa regional brindada en el marco de la Asamblea Anual del FMI y del Banco Mundial, a lo que agregó: "No queremos otras medidas sino la implementación de lo que ya existe" en cuanto a lo acordado en el programa.
Empresarios pidieron ajuste y estabilización antes de un acuerdo de precios y salarios
"Primero hay que estabilizar la macro". Esa fue la premisa que recorrió los pasillos del Hotel Sheraton de Mar del Plata durante la segunda jornada del Coloquio de IDEA respecto de las versiones sobre un potencial congelamiento impulsado por el Gobierno para frenar la inflación. Los empresarios sostienen que las condiciones para avanzar por ese sendero son ajustar el gasto para reducir el déficit y fortalecer las reservas para luego unificar el tipo de cambio. Desde el Ministerio de Economía descartan avanzar con un plan de shock, al menos en el corto plazo, mientras que insisten con una "mejor coordinación" de precios y de salarios para calmar las expectativas.
Fuente:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario