Dólar cordillerano: Massa anunció un nuevo tipo de cambio para exportaciones - Dolar Paralelo Hoy - Precio del Dolar, Euro y Real en Argentina

Post Top Ad



7 nov 2022

Dólar cordillerano: Massa anunció un nuevo tipo de cambio para exportaciones

Sergio Massa convocó a todos los ministros de Producción de las provincias y a los actores económicos afectados, para "poner en marcha un conjunto de medidas fiscales y crediticias para proteger al sector"


El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció la puesta en marcha de un nuevo tipo de cambio especial para las exportaciones de economías regionales cordilleranas afectadas por la sequía y las heladas tardías.

"Hemos tomado la decisión de trabajar un programa de fomento de las exportaciones como hicimos con otras cadenas de valor desde el 20 de noviembre al 30 de diciembre", informó Massa sin precisar el tipo de cambio al que les permitirá exportar a los productores.

En el mismo acto, el titular del Palacio de Hacienda anticipó el envío de unos $1.500 millones a las provincias cordilleranas en aportes no reembolsables para asistir a productores afectados por la sequía y un programa de créditos a 50 meses a tasa fija que se comenzarán a reintegrar desde el mes 19.

En cuanto al programa de fomento exportador, el funcionario indicó las condiciones de acceso serán "tener un acuerdo de contractualización" entre productores y exportadores y que, a su vez, los primeros formen parte del programa de Precios Justos "para garantizar y abastecimiento en el mercado interno".

"En concreto, así como en algún momento tomamos la decisión de promover el complejo agroexportador de la cadena de la soja, todas las economías de ingresos al programa Precios Justos y al programa de protección a los productores entre el 20 de noviembre y el 20 de diciembre, van a tener un tipo de cambio diferenciado y promovido", anunció el funcionario.

En materia laboral, el titular del Palacio de Hacienda anticipó que con el Ministerio de Trabajo se va a poner el marcha el programa Repro para evitar que se pierdan puesto de trabajo.

Por otro lado, le pidió públicamente al gobernador de origen radical que tome la decisión de acompañar "el esfuerzo" del Estado nacional promoviendo una rebaja del costo de la energía de entre el 40% y el 50% para los productores.

Las medidas anunciadas por Massa, una por una

1. Programa de Políticas para la gestión del riesgo agropecuario

Este mecanismo de asistencia rápida que dispone de un fondo total de $1.500 millones para financiar la recuperación productiva, se activará cuando las provincias presenten las estimaciones de daños, cantidad de productores/as afectados/as y estratificación productiva de los/las mismas, propuesta de distribución de montos en carácter de Aporte No Reintegrable (ANR) o Aporte Reintegrable (AR) ante la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. 

2. Créditos para inversión y facilidad de garantías para acceder

Con un Fondo Total de $1.500 millones que dispondrán el Banco BICE y el Banco de la Nación Argentina por un plazo de 60 meses, con el fin de asistir con hasta $5.000.000 por pequeño productor, con un periodo de 18 meses de gracia y a una tasa fija del 49%.


Asimismo se facilitarán garantías para acceder al crédito según el nivel de producción afectada:
  • 100% cuya producción afectada haya sido mayor al 80%
  • 75% cuya producción afectada haya sido mayor al 50%
  • 50% cuya producción afectada haya sido menor al 50%

3. Fondo de asistencia de actividades críticas

Créditos de hasta $500.000 para pequeños productores de Mendoza, San Juan, Rio Negro, La Rioja, Catamarca, Jujuy, Salta, Neuquén, La Pampa y Tucumán, con un plazo de 18 meses de gracia y a tasa 0.

El mismo tendrá un fondo total de $1.000 millones que serán aportados por el Fideicomiso del BICE, y el plazo de presentación de necesidades será del 1/12-1/03.

4. Asistencia por emergencia agropecuaria

En el caso de compromisos productivos, una vez declarada por las provincias la emergencia agropecuaria, desde la Secretaría de Agricultura se homologarán las declaraciones de las provincias.

A partir de allí la AFIP abordará y dispondrá de una prórroga de los compromisos fiscales y previsionales; y el Banco de la Nación Argentina abordará y dispondrá de una prórroga de los compromisos crediticios.

5. Programa de recuperación y sostenimiento productivo (Repro)

Para atender la situación de empresas o sectores que atraviesen situaciones críticas producto de su propia actividad o por factores externos, y sostener el empleo en sectores con dificultades económicas; se brindará una asistencia equivalente al 50% de la remuneración total de cada trabajador o trabajadora activo hasta un máximo del 50% del valor del Salario Mínimo Vital y Móvil vigente al momento de solicitar la asistencia. 

Para percibir la asignación, los trabajadores/as no deberán tener una remuneración total superior a 3 veces el Salario Mínimo Vital y Móvil vigente.

6. Programa de fomento exportador para las producciones afectadas

Desde el 20 noviembre al 30 de diciembre para todas las economías regionales que alcancen un acuerdo entre exportadores y productores, y que participen del programa de Precios Justos, van a poder acceder a un tipo de cambio diferenciado que compense las pérdidas de las economías regionales.

Este esfuerzo que va a realizar el Estado Nacional tiene como objetivo además de acompañar a los productores que vieron afectada su actividad, a los consumidores argentinos.

7. Financiamiento del programa nacional de prevención y erradicación de lobesia botrana

En nuestro país la lobesia botrana es considerada, tanto desde el punto de vista técnico como legal, una plaga cuarentenaria, ya que no se la encontraba en territorio nacional hasta su detección, y podría generar un fuerte impacto en la economía regional cuyana.

Con el fin de controlar la plaga para disminuir el daño en fruta, como también de evitar la dispersión de la plaga al resto del país; se asignarán mediante subsidios por un fondo total de $1.200 millones.

Además, en el primer semestre de 2023 estarán vigentes las líneas de financiamiento internacional:  
  • PROVIAR II por 40 millones de dólares para el sector vitivinícola,  
  • CAF Complejos Agroexportadores Frutícolas por 79 millones de dólares 
  • Programa de Fortalecimiento de Pequeñas Cooperativas y MiPymes Agrolimentarias 55 millones de dólares

Fuente: https://www.baenegocios.com/economia/Nuevo-dolar-preferencial-para-exportaciones-de-la-economia-cordillerana-20221105-0024.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Post Top Ad