¿El dólar blue hoy sigue bajando? Las 5 claves del día en los mercados - Dolar Paralelo Hoy - Precio del Dolar, Euro y Real en Argentina

Post Top Ad



2 dic 2022

¿El dólar blue hoy sigue bajando? Las 5 claves del día en los mercados

El dólar blue aterriza en diciembre a la baja. Los sojeros redujeron el ritmo de liquidación de divisas. Desaceleró el consumo y la recaudación cayó en términos reales. La inversión cayó 1,5% en octubre y acumuló dos meses en baja. Cepo cambiario: fábricas de autos paran en forma intermitente

El dólar blue aterriza en diciembre a la baja

El dólar blue hoy abre a $313 para la venta y $309 para la compra en las cuevas de la City porteña, tras bajar $1 este jueves. La divisa que se vende en el mercado informal hilvanó cuatro jornadas consecutivas a la baja, sumando un descenso de $7 en lo que va de la semana. De esta manera, la brecha cambiaria es de 79% con el dólar oficial minorista y 86,6% con el tramo mayorista. En lo que va del año, el dólar blue avanza $105 (+50,4%), notablemente por debajo de la inflación. Esta situación también se repitió el año pasado, cuándo marcó un alza de 25,3% ($42), la mitad respecto de la inflación (50,9%).

Los sojeros redujeron el ritmo de liquidación de divisas

La demanda de dólares no para, sobre todo por ser principio de mes y por la persistente brecha cambiaria con las cotizaciones financieras que oscilan entre el 80 y 88 por ciento. Este escenario llevó al Banco Central a retener este jueves solo USD5,8 millones a pesar de los 104 millones liquidados por el sector agroexportador. El miércoles habían liquidado 84 millones, frente a los casi 200 de los primeros días de vigencia de la medida. Sin embargo, desde el pasado 28 de noviembre, fecha en que entró en vigencia del tipo de cambio especial, los sojeros vendieron en el mercado único y libre de cambios 683 millones. 

Desaceleró el consumo y la recaudación cayó en términos reales

El consumo dejó de aportar lo suyo con tanta fuerza durante octubre y la recaudación de AFIP cayó 2,9% interanual, en términos reales. En términos nominales, el incremento fue de 88,8%, con una inflación en torno de 94%. Hubo sí un nuevo aporte relevante por el lado de la segunda cuota del pago, por parte de las empresas, del adelanto de Ganancias por ingresos extraordinarios derivados de la guerra. Pero, esta vez, eso solo no alcanzó para sostener a la totalidad de los ingresos tributarios y, en la previa al nuevo impulso que generará la liquidación del agro por el nuevo programa de incentivo, que se verá en diciembre por la vía de las retenciones, hubo una nueva contracción.

La inversión cayó 1,5% en octubre y acumuló dos meses en baja

La inversión cayó en octubre por segundo mes consecutivo, esta vez 1,5% mensual, con una importante desaceleración en la medición interanual. Los datos reflejan las dificultades de acceso a dólares para importación, pero también la merma en los niveles de actividad económica, el salto de la inflación y las necesidades de liquidez que suelen tener las empresas para afrontar el último trimestre. Los analistas indican que hacia adelante es probable que la tendencia sea a la baja, a pesar de que el "efecto cobertura" en algunos sectores traccione las inversiones.

Cepo cambiario: fábricas de autos paran en forma intermitente

En una coyuntura que no deja de ser negativa -derivada del cepo cambiario-, las automotrices comenzaron paradas intermitentes ante la ausencia de insumos y partes, cuidando las dotaciones de personal para no tener problemas de empleo. La cadena automotriz pensaba elevar en los próximos días su voz para que se destraben importaciones de insumos y materias primas para evitar grandes parates industriales, tanto en terminales como en autopartes. “Hoy, no está claro si hay que pisar el acelerador porque el Gobierno está haciendo esfuerzos para que el acceso a las divisas sea total”, expresaron fuentes industriales.

Fuente: 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Post Top Ad