El dólar blue hoy arranca la semana con alta volatilidad - Dolar Paralelo Hoy - Precio del Dolar, Euro y Real en Argentina

Post Top Ad



16 ene 2023

El dólar blue hoy arranca la semana con alta volatilidad

El dólar blue empezó la mañana con un alza que lo llevaba a un nuevo récord. Sin embargo, volvió a los valores del viernes pasado, mientras que los financieros suben con fuerza


El dólar blue hoy opera a $369 para la venta y $365 para la compra en las cuevas de la City porteña, en los mismos valores que el viernes. Sin ebargo, la cotización no tuvo un día estable. Durante esta mañana, subió $6 y alcanzó un pico de $375, más tarde retrocedió hasta los $366, para luego volver sus valores actuales.

De todas maneras, desde el miércoles pasado, el dólar blue superó su techo histórico, y actualmente cotiza en números récord. Ubicándose como el segundo dólar más caro de la City, solo detrás del "dólar Qatar". 

En lo que va del año, el billete paralelo arrastra una suba del 6,6%, lo que se traduce en un incremento de $23. Esto pone bajo presión a la brecha cambiaria: actualmente es de 94,8% con el dólar minorista y 102,5% con el mayorista.

Según explicó el economista Salvador Di Stefano, la suba que el dólar blue viene experimentando está vinculada a dos fenómenos. Por un lado, "hay menor oferta porque los turistas ya no utilizan este mercado, pagan con tarjeta a precio similar".

Por el otro, "se trabaron operaciones en el (dólar) MEP, la gente desconfía y va al informal". Como consecuencia, agregó, "cae la demanda de dinero en enero y febrero", dando como resultado la suba de la divisa del mercado paralelo. 

Dólar oficial y dólar Qatar

El dólar mayorista cerró a $182,20 por unidad, 93 centavos arriba del cierre del viernes. Como resultado, se mantiene como el dólar más barato de la City, aunque solo es accesible a través del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).

Durante la semana pasada, el tipo de cambio mayorista subió $2,02, contra $2,09 de aumento registrado en la semana anterior.

Por su parte, el dólar minorista cotiza a $188,75 en el Banco Nación, mientras que en el promedio de todos los bancos se ubica en $189,65, de acuerdo al balance del Banco Central. Un incremento de $1,1 respecto del jueves.

De esta forma, el dólar ahorro, que se compra en los bancos con el recargo de 30% de Impuesto PAIS y el 35% a cuenta de Ganancias, se ubica en $312,9. Asimismo, el dólar tarjeta, que tiene un recargo de 45% como adelanto de Ganancias más el 30% del Impuesto PAÍS, se encuentra en $331,88.


Mientras que el "dólar Qatar", con un recargo del 100% para gastos en moneda extranjera superiores a los 300 dólares, llegó a $379, 3. Por lo tanto, sigue siendo la cotización del dólar más cara del mercado. Aunque para Di Stefano, "en breve el dólar blue dejará atrás al dólar Qatar".

Dólares financieros: CCL y MEP

En el primer día de la semana, los dólares financieros arrancan al alza: el dólar CCL, también llamado dólar cable, se ubica en $357,24, un 2,7% por encima del viernes. Por su parte, el dólar MEP, conocido también cómo dólar bolsa, sube 2,2% a los $347,77.

En lo que va de enero, los dólares financieros muestran subas de distintas intensidades. El CCL muestra un incremento de, 2,7%, en sintonía con el dólar mayorista (+2,3%) y el dólar oficial (+2,7%), que también incluye al dólar "ahorro", "tarjeta" y "Qatar". 

Por su parte, el dólar MEP sube durante ese mismo periodo un 6,2%, un porcentaje más cercano similar al del dólar blue: en igual periodo de tiempo, el dólar informal sube $20 y el MEP $22. 

Reservas del BCRA

El BCRA mantuvo su racha positiva y terminó la rueda de hoy con compras por USD 4 millones, en una jornada donde el volumen operado en el segmento de contado fue de USD 188,433 millones, mientras que en futuros MAE se negociaron USD 41,25 millones y en el Rofex, USD 454 millones.

El BCRA terminó su actividad del viernes  con compras por USD 200 millones, el monto más alto del año en curso. En lo que va del año, la autoridad monetaria acumula adquisiciones por USD 281 millones.

En total, lleva 19 jornadas consecutivas sin ventas, en las que lo que se viene observando es una serie de compras hormiga, aunque evitando caer en el saldo negativo. Curiosamente, durante diciembre, desde el propio Banco Central se proyectaba un enero y un febrero con ventas de divisas en torno a USD 1.000 millones.

De la acumulación de reservas dependerá la expectativa del mercado en torno al resto de las variables. La actividad económica, la brecha cambiaria, la devaluación esperada y por ende la inflación dependerán de esa seguridad. Asimismo, de la acumulación también dependen las metas con el FMI que deben ser cumplidas.

Fuente: 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Post Top Ad