El dólar blue supera al dólar Qatar y marca otro récord, el cuarto de esta semana. La brecha con el dólar oficial ya supera el 100%. "Los próximos 90 días serán muy complejos", alertan analistas, que saben que "cuando el blue sube, es casi seguro que no baja"
El dólar blue hoy opera a $386 para la venta y $382 para la compra en las cuevas de la City porteña, un peso por encima de ayer. De finalizar el viernes con estos números, habrá marcado un nuevo máximo histórico. La brecha con el dólar oficial pasó el 100% por primera vez en mucho tiempo, y se encuentra actualmente en 100,8%, mientras que el spread con el mayorista es ahora de 107,8%.
La divisa que se vende en el mercado informal continúa así con la senda alcista de esta semana, donde ya subió 10 pesos y marcó récords en todos los días desde el martes. En lo que va del año, el blue subió $40, es decir, un 11,56%. A excepción de un retroceso brusco entre lunes y martes, terminará el mes muy por encima de la inflación proyectada para enero, que está alrededor del 5,5%.
De esta manera, el blue compensa por el atraso que arrastra de finales de 2022, año en el que cerró con un aumento de 66,4%, muy por detrás de la inflación anual de 94,8%. De hecho, este año los economistas advierten por el impacto que tiene la suba de la cotización informal en el aumento de precios.
Es más: el economista Salvador Di Stéfano advirtió que al dólar blue "todavía le queda camino por recorrer", y que "cuando sube, es casi seguro que no baja". "Los próximos 90 días serán muy complejos", alertó el presidente de Romano Group, Alfredo Romano, a BAE Negocios.
En esta línea se expresó el jefe de research de Ecolatina, Santiago Manoukian: “Los próximos meses estarán influenciados por el piso elevado del segundo semestre de 2022, actualizaciones pendientes en tarifas, los últimos saltos del dólar en un contexto de restricciones cambiarias, el impacto de la sequía en algunos segmentos como la carne vacuna y el piso paritario del 30% que busca el Gobierno para el primer semestre”.
Tanto Romano como el economista Gustavo Ber habían pronosticado "una natural convergencia" del dólar blue con el dólar Qatar, situación que se vio reflejada ayer, cuando ambas cotizaciones coincidieron en valor. Sin embargo, hoy el blue pasó al dólar Qatar, y ya es la divisa más cara de todo el mercado. El blue "perdió como clientes a los turistas extranjeros, ahora más avocados a utilizar las tarjetas. La falta de esta oferta se hizo sentir en el mercado", explicó Di Stéfano.
Dólar oficial hoy y dólar Qatar
El dólar mayorista abre hoy a $185,66, 34 centavos por encima de ayer. Así, se mantiene como el dólar más barato de la City, aunque solo es accesible a través del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).
“La intención del equipo económico es ir disminuyendo paulatinamente la dinámica de la nominalidad de la economía, para reducir las presiones de costos de empresas que se encuentran dentro de los acuerdos de precios”, señaló la consultora Ecolatina.
"Este Gobierno trata de controlar el precio del dólar, comprando bonos y sacrificando reservas. ¿Qué puede salir mal? Todo", cuestionó Di Stéfano. En esa línea, la economista Julieta Colella sintetizó que "durante el año 2022 fue política del Gobierno atrasar el tipo de cambio" y resaltó que "la tasa de devaluación anual fue 72,4%, prácticamente 30 puntos porcentuales por debajo de la inflación del período".
De hecho, los analistas que participan del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central estimaron que el dólar mayorista llegará a los 331 pesos para fin de año, un aumento del 87%, menor a una inflación de 100% anual que ya pronostican los privados.
"Un dólar atrasado incentiva las importaciones, ya que se podría adquirir mercadería a menor precio del que debería estar, mientras, exactamente por el mismo motivo, desmotiva a las exportaciones, puesto que los exportadores esperan poder vender sus productos al mundo a un valor más razonable. Esta situación hizo que, durante 3 meses, las importaciones superen a las exportaciones, logrando que el intercambio comercial argentino sea deficitario", relacionó Colella.
Por su parte, el dólar minorista cotiza a $192,25 en el Banco Nación, mientras que en el promedio de todos los bancos se ubica en $192,24, de acuerdo al balance del Banco Central, con un descenso de 50 centavos con respecto al cierre de ayer.
En lo que va del mes, la variación del tipo de cambio oficial registró un incremento del 4,9%, cuando aun quedan tres días hábiles para finalizar el mes. Este guarismo lo acerca al posible resultado de la inflación de enero, más cerca de superar el 5% que de registrar una desaceleración, según estimó EcoGo en su último informe (5,6%).
De esta forma, el dólar ahorro, que se compra en los bancos con el recargo de 30% de Impuesto PAIS y el 35% a cuenta de Ganancias, se consigue a $317,20. Asimismo, el dólar tarjeta, que tiene un recargo de 45% como adelanto de Ganancias más el 30% del Impuesto PAÍS, cerró en $336,42.
Mientras que el "dólar Qatar", con un recargo del 100% para gastos en moneda extranjera superiores a los 300 dólares, llegó a $384,48, por encima del dólar blue, CCL y MEP. Sin embargo, desde ayer dejó de ser la cotización del dólar más cara del mercado, superada por el dólar blue.
Dólares financieros: CCL y MEP
Este viernes 27 de enero los dólares financieros, que funcionan en definitiva como un piso para el dólar blue, se mueven hacia arriba: el dólar CCL, también llamado dólar cable, cotiza a $370,31, con un aumento de 0,2%. Por su parte, el dólar MEP, conocido también cómo dólar bolsa, opera en los $356,40, 1,2% por encima de ayer.
"El dólar MEP es controlado por el Banco Central, el Anses y la Tesorería, en un juego de pinzas venden bonos para presionar a la baja este precio. El CCL está manejado por el Banco Central, que compra deuda por cuenta y orden de la Tesorería, para que esta cotización no se dispare hasta los $400. Esperan intervenir con USD 1.000 millones y de ese total habrían utilizado unos USD 300 millones", sintetizó Di Stéfano.
"Aún bajo una dinámica amortiguada y volátil a raíz de las intervenciones, los dólares financieros continúan mostrando un gradual reacomodamiento alcista, el cual por ahora resulta demasiado modesto", consideró Gustavo Ber. "El dólar MEP y CCL deberían en el actual contexto cambiario y monetario dirigirse hacia dicha escala próximamente, para luego seguir - empujados por la alta nominalidad - hacia los $400", agregó.
Con la recompra de deuda externa por parte del Gobierno, las cotizaciones financieras pasaron al centro de la escena. En lo que va de enero el CCL marca un incremento de 7,3%, mientras que el MEP sube un 7,4%. Estas subas repercuten de forma directa en el blue, que "toma como referencia a las cotizaciones de los dólares alternativos, en especial al CCL, justamente por ser la cotización más alta, y trata de imitar sus movimientos", consideró la economista Julieta Colella.
Reservas del BCRA
Después de vender USD 45 millones en el mercado ayer, el Banco Central perdió el saldo positivo que había acumulado en las primeras semanas del año. Con sucesivas ventas en los últimos días, saldo de enero del BCRA cambió de signo: ahora es negativo, en unos USD 48 millones.
Para cumplir la primera meta anual con el FMI, el Central necesitará sumar 500 millones de compras netas, según los cálculos realizados por la consultora PxQ. Las reservas totales del BCRA finalizaron en los USD42.272 millones, una merma de 208 millones en relación al resultado del miércoles.
"Los operadores siguen atentos a las intervenciones del BCRA, mientras monitorean el drenaje cotidiano de divisas, y ahora resta esperar la evolución de la sequía y nuevos financiamientos externos para analizar la oferta", analizó Gustavo Ber.
Fuente: https://www.baenegocios.com/finanzas/El-dolar-blue-hoy-se-convirtio-en-el-mas-caro-del-mercado-con-un-nuevo-maximo-historico-20230127-0014.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario