El escenario que ven los gurúes y el "menú de pasos" para invertir - Dolar Paralelo Hoy - Precio del Dolar, Euro y Real en Argentina

Post Top Ad



24 feb 2023

El escenario que ven los gurúes y el "menú de pasos" para invertir

Aprieten el pomo que sigue el corso electoral. Lo último en materia política. Menos margen para Sergio. El mismo menú de pasos pero con una nueva apuesta. Los nuevos pases en los cantones.


Pese al cierre del Carnaval el corso electoral sigue a pleno y con ello los debates entre mesadineristas, inversores y analistas. Arrecian las especulaciones de uno y otro bando en medio del confuso accionar de los precandidatos y sus aliados.

Todo el mundo sabe que este será un año difícil en lo económico, pero también anticipan que el próximo será aún más complicado y donde la política jugará un rol clave, tanto para vislumbrar una tenue luz al final del túnel como continuar en el inframundo de los mercados de capitales globales.

¿Qué se dice por estas horas en materia política? Que la reunión de la mesa política del peronismo solo logró una tregua, pero de ningún modo un acuerdo definitivo para zanjar los conflictos internos. Que en el principal espacio opositor, los conflictos continúan sin solución a la vista y el lanzamiento de la candidatura de Horacio Rodríguez Larreta no resolverá las disputas por la candidatura presidencial. Que el oficialismo intentará que el Congreso se reúna el último día de febrero, antes de que el Presidente pronuncie su mensaje anual al Congreso. Que las tensiones y protestas en el campo, los sindicatos y los movimientos sociales se incrementan, a la par de la inflación.

Con respecto a la inflación, en las mesas de operaciones recalculan sus proyecciones con un 6% o más en febrero y otro tanto para marzo, de modo que el primer trimestre ya se come un tercio de la pauta oficial anual. La baja eficacia de la estrategia antiinflacionaria del ministro Sergio Massa genera dudas, no solo sobre su continuidad sino sobre su margen de operatividad dentro de la coalición gobernante. Un dato que empezó a inquietar es que desde octubre pasado la tasa de interés real de las Leliq es positiva, incluso en enero pasado. Con lo cual el déficit cuasifiscal toma otra dimensión.


Reservas, sequía, dólar soja, inflación y rollover de la deuda en pesos, es el menú de pasos en todos los Zoom y encuentros entre gestores y consultores. Nada nuevo. Aunque, emerge cada vez con más intensidad el interrogante sobre cuándo el Gobierno se alejará de las metas pactadas con el Fondo.

Por ahora, no patea el tablero, más bien, va intentando cumplir cómo puede el primer trimestre con vistas al próximo desembolso. Pero, entre la anorexia de reservas y el impacto de la sequía, que el consenso estima en unos u$s10.000 millones menos de exportaciones, el horizonte se perfila turbulento.

Además, los mesadineristas consideran que si la actividad continúa contrayéndose, la inflación se mantiene, y comienzan los primeros datos electorales aún queda por considerar si habrá otro evento disruptivo sobre la deuda en pesos.

Por eso, ante la perspectiva de volatilidad financiera, sostienen que es preferible no tener deuda mayor a mayo. Al respecto, circuló un informe de la gente de NEIX que creen que hacia adelante, considerando los malos datos de la balanza comercial de enero y la sangría de divisas por parte del BCRA, es mejor la cobertura de un bono DUAL a julio, resignando un poco de puntos por sobre el retorno de un instrumento puro ajustable por inflación.

Es que la fragilidad en las cotizaciones de los instrumentos en pesos junto a la pérdida de reservas da lugar a ser cada vez más cautelosos con el manejo de la deuda. Algunos ya levantan apuestas sobre cuándo el Gobierno se alejará del sendero FMI y los apostadores se inclinan por el segundo o tercer trimestre, ni antes ni después. Si hay que romper debería ser en ese lapso. O sea, ya lanzado el próximo Plan Platita, sobre todo para el conurbano, obsesión electoral del oficialismo.

Recién vueltos del este un grupo de financistas, testigos del lamentable incendio de La Susana, comentaban la movida del área de private banking del Santander: contrataron al ex Credit Suisse, Wenceslao Browne, como jefe para América Latina en Suiza para atender clientes en Argentina y Chile. Browne dejó el CS en 2022 junto con tres colegas del departamento de América Latina. Ahora Browne se vuelve a reunir con su antiguo equipo del CS ya que Nicolás Kiguel, Lucía Sibileau y Javier Masotta también se unieron recientemente al banco español. Otro ex CS, Eliseo Sempere, también se sumó al equipo Browne.

Fuente: https://www.ambito.com/economia/lo-que-se-dice-las-mesas-n5658767

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Post Top Ad