Dólar blue hoy. Comienza la cuarta revisión del FMI. El BCRA publicó las proyecciones para el dólar y la inflación 2023 del REM. Martín Guzmán criticó al FMI. El mercado tuvo una semana floja
El dólar blue subió el viernes y recortó la baja semanal
El dólar blue operó el viernes a $379 para la venta y $375 para la compra en las cuevas de la City porteña, con un aumento de $1. Con la suba de un peso del jueves, el billete informal borró parte de la mini racha bajista que había caracterizado a la semana pasada y se volvió a acercar a su valor máximo ($386). El dólar blue comenzó con su camino bajista el último lunes, cuando recortó su valor en $3, siguió con $2 el martes y terminó el miércoles con una caída de $4. Sin embargo, la tendencia se revirtió el jueves con una suba de $1 y se profundizó con el incremento de un peso el viernes. De todos modos, el billete informal anotó en la semana una baja de $7. Este leve descenso, aunque trunco, no alcanzó a erosionar el subidón que pegó en los últimos dos meses y que amplió la brecha cambiaria al 94% con el dólar minorista y 101,60% con el dólar mayorista.
FMI: comienza la cuarta revisión con las reservas en la mira
El Ministerio de Economía comenzará esta semana la cuarta revisión técnica del FMI sobre las metas previstas en el acuerdo hasta diciembre pasado, las cuales fueron sobrecumplidas y que permitirán un desembolso de USD5.400 millones para el país. Pero la evaluación también tendrá en cuenta las perspectivas de cumplimiento de los objetivos pactados para este año, con particular atención del organismo en el de acumulación de reservas después de un enero de sangría para el BCRA, un verano que apunta a sostener esa dinámica y el anuncio de recompra de bonos. Fuentes cercanas al ministro de Economía, Sergio Massa, indicaron a BAE Negocios que esta semana comenzarán conversaciones técnicas con los funcionarios del Fondo para ponerse de acuerdo principalmente en el cierre de los números de déficit fiscal, emisión monetaria y acumulación de reservas del año pasado.
Dólar hoy más inflación: qué espera el mercado para el resto del año
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) publicó cuáles son los números que se esperan para el dólar y la inflación 2023, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que engloba a las principales consultoras privadas sobre la evolución del tipo de cambio, la inflación, las tasas de interés y el crecimiento, entre otras variables. El informe indicó que las consultoras que participaron de las encuestas esperan que la inflación de enero haya sido de 5,6%. Para diciembre de 2023, proyectaron que la inflación (nivel general) alcanzará 97,6%, teniendo en cuenta que durante este año se celebrarán las elecciones presidenciales, lo cual genera siempre un cambio brusco en los números de los mercados. En cuánto a las proyecciones del dólar, el REM arrojó que los encuestados calcularon que el tipo de cambio promedio para febrero 2023 será de $192,30 para el dólar oficial mayorista (actualmente está en $188,02).
Martín Guzmán, crítico con el FMI: "Debería revisar su política de tasas"
El exministro de Economía Martín Guzmán criticó al Fondo Monetario Internacional (FMI) por su política de tasas al sugerir que "debería revisarla, porque hoy todos los países que tienen programas de préstamos están pagando tasas más altas, ¿cuál es el sentido de esto?". "Hay que prestar atención también, además de los sobrecargos, a la tasa DEG que cobra el FMI", advirtió desde el Vaticano, donde participó en el panel "Desafíos financieros urgentes en las economías en desarrollo". Allí señaló que dicho porcentaje aumentó de "casi cero a 3,2%, a lo que hay que sumarle 100 puntos básicos y sobrecargos".
La semana del mercado: una cuestión de rango
El mercado tuvo una semana floja, donde por ahora no se sale de la franja de precios en que se movió desde el anuncio del 18 de enero, pero cerró apuntando a la zona baja. La variación semanal fue 5,87% positiva (4,80% en ccl). En el tipo de cambio encontramos lo más positivo de la semana, ya que se mantuvo tranquilo aún con algunos rojos considerables en acciones y bonos. Por medio del AL30 el MEP quedó sin cambios en $357,11; mientras que por la vía del GD30 el MEP subió 1,30% a $357,36 y el cable retrocedió 0,64% a $364,13, lo que reduce la brecha entre ccl y MEP al 1,94%.
Fuente: https://www.baenegocios.com/finanzas/La-brecha-del-dolar-blue-y-el-oficial-supera-el-100-las-5-claves-del-dia-en-los-mercados-20230206-0006.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario