Lo que ocultan las minutas de la Fed y la decisión del inversor en tasa, acciones y bonos - Dolar Paralelo Hoy - Precio del Dolar, Euro y Real en Argentina

Post Top Ad



23 feb 2023

Lo que ocultan las minutas de la Fed y la decisión del inversor en tasa, acciones y bonos

Ámbito analiza las recientes minutas de la FED y consulta con especialistas para tratar de mensurar el camino alcista de tasas y cómo pueden reaccionar los mercados de acciones y bonos


Con el mundo inversor pendiente de las próximas decisiones de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed), ¿cómo aproximarse a lo que piensan los gobernadores de esa entidad? Las minutas de la FED conocidas ayer comienzan a dar una pauta de lo que podría pasar en las próximas semanas y meses. También, de los desafíos que se avecinan. Sobre todo para aquellos que tengan acciones y bonos. O que piensen que es buen momento para dejar de hacer plazos fijos y están evaluando la posibilidad de reconfigurar sus decisiones de ahorro e inversión.

Habitualmente las ”minutas” se conocen con un delay de varios días. Es decir que son un registro algo atrasado de las discusiones que tuvieron los miembros del FOMC. En este caso, los datos que se difundieron ayer dan una idea de lo acontecido en la reunión del 1 de febrero sobre la última suba de tasas de 25 puntos básicos (una tasa de 4,75%). La pregunta clave: ¿será posible inferir hasta cuando esperan los miembros de la FOMC que se deberá mantener la política de incremento de las tasas? Ahora veremos. Pero hay más: luego de la publicación, salió a hablar John Williams, presidente de la FED de Nueva York, y miembro de la FOMC, para calmar las dudas de los inversores.

Según el análisis de la FOMC la economía estadounidense se mantiene al alza. Por esa razón sostienen que nuevos incrementos en la tasa van a ser necesarios. Consultado por Ámbito, Alberto Bernal, titular de XP Investment señala desde Wall Street que el comunicado califica como “apropiadas” las alzas de 25 puntos básicos. Es decir que podrían esperarse nuevas subas de la misma magnitud, a medida que la Fed se acerca a una tasa terminal. Por otro lado, los miembros han reconocido que las probabilidades de una recesión son “elevadas”, y esperan que el mercado laboral se vuelva “más dócil”.

Otro dato: la decisión de tasa, el parecer del Comité, fue unánime, en cuanto a la necesidad de nuevos incrementos en la tasa, ya que no consideran que sea indicado ni provechoso “pausar” la política de enfriamiento. Ergo, se vienen más subas, probablemente, todas de 25 puntos básicos.

La mirada de XP, Delphos y IEB

Pero hay un detalle no menor. Desde la firma XP consideran las actas como “desactualizadas”, ya que, sostienen, no cuentan con los últimos datos publicados sobre resiliencia de la economía. Opinan que tanto el dato de inflación enero (CPI de 6,4%), como la resistencia del mercado laboral (la creación de 517.000 nuevos puestos de trabajo) serían necesarios para evaluar la coyuntura presente.

“Estos indicadores son coherentes con las últimas palabras de los funcionarios en cuanto al futuro de la política monetaria, ya que afirman que seguirá siendo restrictiva por más tiempo, al menos hasta que aparezcan señales de una convergencia en la inflación para acercarse al target de 2%”, señalaron en XP y agregaron: “reiteramos que el efecto del endurecimiento acumulado sobre la economía estadounidense se hará cada vez más evidente a lo largo del año debido al impacto rezagado de la política monetaria, lo que requiere un enfoque cauteloso en las próximas decisiones”.

Y suman un detalle no menor: “la Fed no debería continuar ajustando la política monetaria, dado que [...] las subas adicionales aumentarían el riesgo de endurecimiento excesivo y proporcionarían poco o ningún alivio adicional sobre la inflación”. “Creemos que los últimos datos forzarán a la Fed a continuar con su ciclo de ajuste y subir las tasas en 25 puntos básicos una o dos veces más”[1] , aclararon.

Información vital, hoy

Por otro lado, un nuevo dato que será de relevancia es aquel que se publicará durante la jornada. Se dará a conocer el segundo estimado del Producto Bruto Interno (PBI, o GDP por sus siglas en inglés) del cuarto trimestre (Q4) del 2022. Dato que resulta relevante para ver el desarrollo de la economía, la cual se resiste a las políticas monetarias de enfriamiento por parte de la FED. El primer estimado del mes pasado ha superado por 0,4% las expectativas de crecimiento que eran de 2,5% para el Q2. [2]


Leonardo Chialva, socio de Delphos Investment, y una de las voces más escuchadas por los inversores, conversó con Ámbito. El analista explicó que esta medición “es un dato que vendría más a confirmar el descenso inflacionario preciado por los mercados”. Atención entonces porque esta información podría determinar, también, el nuevo rumbo de las tasas.

Lo que pasará mañana

Hay más. El CPE core se dará a conocer el viernes por la mañana. Este índice refleja el cambio de precios en los bienes de consumo masivo y servicios (excluyendo los alimentos y la energía por su alta volatilidad), por lo que es el principal indicador de inflación que experimenta la población estadounidense. Lo relevante, es que esta cifra es la elegida por la FED para determinar[3] su política monetaria, especialmente porque a diferencia del Índice de Precios del Consumidor (CPI, por sus siglas en inglés), el PCE está “chain-weighted” (ponderado) por lo que refleja los cambios de hábitos del consumidor[4] .

El consenso de la cifra estimada de enero está puesta en un incremento de 0.4% (según la evaluación hecha por los analistas de Bloomberg), mientras que durante el mes de diciembre los precios han aumentado un 0.3%. Esta tasa sería la mayor en 5 meses, a pesar de que a escala anual la cifra tienda a la baja. El PCE core está proyectado que descienda de un 4,4%, hacia un 4,3% en enero.

Bonos, riesgo y recesión

“Con la Fed aún en modo de ajuste, los mercados probablemente se muevan sin dirección clara”, afirmó Leonardo Chialva, de Delphos. Por lo tanto, sostuvo que “sumar riesgo dentro del propio portafolio es un juego de pocos”. Dijo que los escenarios para hacerlo pueden ser dos: “los asociados a pánico o luego de fuertes ajustes”.

Desde Invertir en Bolsa (IEB) están de acuerdo que los movimientos a seguir son aquellos con mayor liquidez en la compra y venta priorizando “alta calidad crediticia con corta duración” como estrategia global macro.

Desde IEB observan que, a diferencia del año pasado, los sectores relacionados con crecimiento fueron los más defensivos en lo que va del año. No obstante, Chialva menciona que el mercado de riesgo “no es [...] para subirse una vez que ya corrió bastante, porque las valuaciones en términos generales aún permanecen altas para un momento de ajuste de tasas de interés al alza”.

En cuanto a los pasos a seguir, desde Delphos Investment aclaran que además del escenario electoral y político argentino, “el contexto global es lo que más importa”. En estos momentos las palabras, índices y decisiones de la FED son las que transforman el campo de las apuestas. “Si creo que estaremos supeditados a los movimientos en la parte larga de la curva norteamericana, que priceó una recesión y por lo tanto se encontrará mirando de cerca los datos de actividad”, confirmó Chialva.

“Si la recesión no ocurre por sí sola, la FED la terminará induciendo”, manifestó IEB en un informe. Tanto el ritmo rezagado de desaceleración de la inflación, como la combinación de las palabras de los funcionarios de la FOMC parecen indicar que “la FED aún tiene trabajo para hacer y que cuando pueda alcanzar un nivel de tasa restrictivo, este se mantendría por más tiempo que el esperado”, según Invertir en Bolsa.

Por lo tanto, al menos hasta que se pueda ver un panorama más claro sobre las cifras de inflación y “la magnitud del escenario recesivo”, desde IEB destacan como una alternativa de inversión las letras del Tesoro de EE.UU. Esto es gracias a que “el cambio en las expectativas de tasas sigue provocando un deterioro en los precios de los distintos instrumentos de deuda”, remarcó IEB.

Fuente: https://www.ambito.com/finanzas/lo-que-ocultan-las-minutas-la-fed-y-la-decision-del-inversor-tasa-acciones-y-bonos-n5658035

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Post Top Ad