El dólar blue anotó una leve baja, en el medio de la volatilidad del escenario post elecciones. ¿A cuánto cotizan el dólar Banco Nación, dólar ahorro, dólar tarjeta y dólar MEP?
El dólar blue hoy cotiza a $765 para la compra y a $775 para la venta en las casas de cambio porteñas, $5 menos que en el cierre de ayer, cuando alcanzó un máximo intradiario de $800. Con estos valores, el blue acumula un aumento de $90 desde las PASO 2023 y con un salto devaluatorio como protagonista de la semana, que achicó la brecha con el oficial al 100%. Mientras tanto, el Ministerio de Economía prepara nuevas medidas para aliviar los bolsillos.
Este jueves, la brecha con el oficial se ubica en 111,2%, mientras que el mayorista es de 121,4%.
La inflación, las elecciones y la incertidumbre recrudecen la economía
Ayer la divisa paralela tuvo un día de mucha volatilidad, incluso llegó a respirar cerca de los $800 al mediodía. Las variaciones nominales no dan tregua y alimenta la falta de certezas en un escenario complejo.
La inflación de julio fue de 6,3%, apenas por encima de los 6,2% registrados en el mes anterior. Según el Indec, los rubros que más se encarecieron en el último mes fueron la comunicación (12,2%), la recreación y la cultura (11,2%) y la salud (9%).
Según la consultora Romano Group, los aumentos en términos reales de la gestión de Alberto Fernández registraron un mayor número en prendas de vestir y calzado, con un 42%. El segundo puesto se lo llevó restaurantes y hoteles (31%) y el tercer lugar alimentos y bebidas no alcohólicas (13%). Sin embargo, los rubros que mostraron una desaceleración fueron las tarifas de servicios públicos y otros combustibles (-29%) y la comunicación (-28%).
Ante este contexto, Economía estiró Precios Justos por 90 días un día después de las elecciones del domingo y también evalúa suspender el impuesto PAIS en las empresas que participan en el programa para poner paños fríos en el consumo y generar además un alivio fiscal.
Otra de las medidas implementadas un día después de las PASO fue el salto devaluatorio de 21,8% para frenar la inflación con un dólar fijo de $350 hasta octubre para tratar de sacarle la soga del cuello a las reservas del BCRA, muy a pesar de los costos que pueda llegar a tener a partir de la volatilidad del tipo de cambio de referencia.
El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, aseguró el miércoles que el FMI pedía una devaluación de la moneda en un 100%, en el marco de las negociaciones para cumplir con las metas establecidas en el acuerdo. Sin embargo, desde el staff técnico se negaron a esta medida y negociaron finalmente el casi 22% descartando finalmente la “devaluación oculta” que se aplicó en el crawling peg. Quizá la idea de esta medida sea incentivar la liquidación de divisas.
El BCRA compró dólares y ya logró acumular un capital neto de USD 484 millones en las reservas durante agosto. Con esta estrategia, el Central pudo adoptar una posición compradora y empezar a recomponer las reservas, que marcan números en rojo desde hace algunos meses.
Los malabares técnicos del Palacio de Hacienda empiezan a hacer mella rumbo a las elecciones generales de octubre, en donde las tres fuerzas políticas se juegan el lugar en un posible balotaje en noviembre.
Massa adelantó que no renunciará al Ministerio para avocarse a la campaña electoral. En todo caso, abandonará la gestión el 10 de diciembre cuando termine el mandato de Alberto Fernández. “Nunca suelto el timón en medio de una tormenta”, dijo durante una entrevista en el programa A Dos Voces, en TN. Allí mismo adelantó que el Ministerio anunciará medidas de alivio para compensar la medida devaluatoria del lunes.
El candidato del oficialismo viajará la semana próxima a Washington para reunirse con el FMI y asegurar los desembolsos acordados por USD 10 millones para repagar la deuda. Para la primera semana de noviembre quedaría un segundo desembolso por USD 2.500 millones más.
Dólar mayorista precio
El dólar mayorista cotiza en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) y es donde interviene el Banco Central cuando compra o vende dólares, además de ser el lugar donde operan los bancos para hacerse o desprenderse de divisas. Este jueves, el dólar mayorista se consigue a $350, $0,5 más que ayer.
Dólar Banco Nación y dólar ahorro hoy
En lo referido al tipo de cambio minorista, el dólar minorista del Banco Nación opera este jueves a $347,50 para la compra y $365,50 para la venta, mientras que el promedio del Banco Central de la República Argentina es de $366,9.
Tomando el promedio del BCRA, se calcula el precio de los dólares con recargo dentro del mercado oficial:
- Dólar ahorro (recargo del 75% en la compra del dólar minorista): $642,07.
- Dólar tarjeta (recargo del 75% en consumos en moneda extranjera): $642,07.
- Dólar Qatar (recargo del 80% en gastos en moneda extranjeras mayores a 300 dólares): $660,42.
El martes, el Gobierno redujo el impuesto a cuenta de Bienes Personales del dólar Qatar de 25% a 5%. De esta manera, la cotización bajó $70 en una tarde y dejó de ser la más cara del mercado. Cabe destacar que no se trata de un tipo de cambio para la adquisición de billetes, sino de un recargo sobre los gastos en moneda extranjera para compras con tarjeta de crédito o débito.
"La baja del dólar Qatar es muy importante, se reduce la alícuota de impuestos personales del 25% al 5%, con lo cual el dólar turista quedaría en $ 658. Esto implica que cambia la preferencia a la hora de gastar dinero en el exterior, volvemos a utilizar la tarjeta y abandonamos el efectivo", consideró Salvador Di Stéfano.
Dólares financieros: MEP y CCL
En cuanto a los dólares financieros, el dólar MEP o dólar Bolsa se consigue este jueves a $675,55, 3,7% más que ayer y acumula un aumento de 32,5,7% desde que empezó agosto.
Mientras que el MEP Senebi, que se compra en la "rueda paralela" donde los grandes agentes de bolsa pactan como compradores o vendedores un precio para la transacción, independientemente de lo que marque la pantalla del mercado, se opera a $693,09 3,1% más que el miércoles.
El MEP Ledes, operación que surge para conseguir dólares a través de la adquisición de LEDES (Letras de Descuento del Tesoro) en pesos y luego de 24 horas venderlas en su especie D (en dólares), cotiza hoy a $684,03, mismo precio que el miércoles.
Por su parte, el Contado con Liquidación (CCL) opera hoy a $726,31, 0,5% más que el cierre del miércoles. En agosto, esta cotización acumula un aumento de 31,8%, y de 111,1% en 2023.
"Continúan reacomodándose al alza sin pausa los dólares financieros, ya que la búsqueda de cobertura resulta prioridad por parte de la mayoría de los operadores, a pesar de la reciente fuerte suba de rendimientos hasta una TEA superior al ~200% anual", explicó el analista Gustavo Ber.
Reservas Banco Central
El BCRA compró por tercera jornada consecutiva, esta vez con un saldo positivo consolidado de USD 117 millones en el mercado de cambios. El BCRA cerró el martes con compras por USD 125 millones, a tono con las compras del lunes, que habían sido de USD 220 millones, aproximadamente. En la semana acumula USD 453 millones y en agosto se aproxima a los USD 600 millones de compras netas y en julio el BCRA compró USD 832 millones y vendió CNH 8.624 millones.
"Aunque a menor ritmo, el BCRA continúa sumando divisas tras la devaluación, más allá de que dicha dinámica podría verse afectada por una aceleración de la inflación, ya que esfumaría rápidamente los beneficios, ante lo cual resultan urgentes los desembolsos del FMI a modo de alivio en esta etapa de transición política", analizó Gustavo Ber.
Fuente: https://www.baenegocios.com/finanzas/Dolar-blue-hoy-dolar-ahorro-dolar-turista-CCL-MEP-jueves-17-20230817-0014.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario